Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

El caparazón de los cangrejos podría servir para crear baterías

Investigadores de EE.UU. intentan buscar una solución a la alta demanda de estos artefactos con el alza de autos eléctricos.
E-mail Compartir

EFE

El avance de las energías renovables y los vehículos eléctricos están aumentando la demanda de baterías, que no siempre son sostenibles, pero un grupo de científicos estadounidenses encontró una solución en los caparazones de los cangrejos.

Se trata de una batería sostenible realizada con zinc y un electrolito biodegradable sacado de las cáscaras de ese crustáceo, según publicó Matter.

Las baterías utilizan un electrolito para transportar iones entre los polos cargados positiva y negativamente, el cual puede ser un líquido pasta o gel, para lo que muchas pilas usan productos químicos inflamables o corrosivos.

Además, los separadores de polipropileno y policarbonato, muy utilizados en las baterías de iones de litio, tardan cientos o miles de años en degradarse y aumentan la carga medioambiental, según informó Liangbing Hu de la Universidad de Maryland y firmante del estudio.

La nueva pila que, según el equipo podría almacenar energía procedente de fuentes eólicas y solares a gran escala, utiliza un electrolito de gel hecho de un material biológico llamado quitosano.

Hu explicó que se trata de un producto derivado de la quitina, la cual procede de muchas fuentes como las paredes celulares de los hongos, los exoesqueletos de los crustáceos y las plumas del interior de los calamares.

Desecho de mariscos

La fuente más abundante de quitosano son los exoesqueletos de los crustáceos, incluidos los cangrejos, las gambas y las langostas, que pueden obtenerse fácilmente de los desechos del marisco.

Un electrolito biodegradable significa que unos dos tercios de la pila podrían ser descompuestos por los microbios. El que usa esta batería se descompone por completo en cinco meses, lo que deja solo el componente metálico, en este caso el zinc, en lugar del plomo o el litio, que podría reciclarse.

El zinc es más abundante en la corteza terrestre que el litio y, "en general", las baterías "bien desarrolladas" que usan este componente "son más baratas y seguras", dijo el investigador.

Esta pila de zinc y quitosano tiene una eficiencia energética del 99,7 % tras 1.000 ciclos de batería, "lo que la convierte en una opción viable para almacenar la energía generada por el viento y la energía solar para transferirla a las redes eléctricas".

Prueban terapia que mejora función cognitiva en el síndrome de Down

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores desarrolló una terapia basada en la proteína GnRH que mejoró las funciones cognitivas de un pequeño grupo de pacientes con síndrome de Down.

El estudio, cuyos resultados se publicaron en Science, fue liderado por la Universidad de Lille (Francia) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza).

El síndrome de Down, que afecta a una de cada 800 personas, es la principal causa de discapacidad intelectual y provoca diversas manifestaciones clínicas, entre ellas el deterioro de la capacidad cognitiva.

Con la edad, el 77% de las personas que lo padecen experimenta síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer.

Además, las personas con este síndrome sufren la pérdida gradual de la capacidad olfativa -típica de las enfermedades neurodegenerativas- y posibles déficits de maduración sexual en el caso de los varones.

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una proteína esencial en la función reproductiva, "la señal con la que el cerebro controla el sistema reproductor", explica en declaraciones a EFE el coautor del estudio Manuel Tena-Sempere, investigador de la UCO y del Centro español de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.

Sin embargo, en el laboratorio de Neurociencia y Cognición de Lille, dirigido por Vincent Prévot, los investigadores descubrieron que en modelos de ratón del síndrome de Down esta proteína no funciona adecuadamente, lo que contribuye al deterioro cognitivo asociado a este síndrome. Es decir, GnRH también juega un papel esencial en la función cognitiva.