Denuncia y ayuda
misión cumplida
Muy felices y agradecidos están los vecinos de la calle Cayocopil, del cerro Santo Domingo, en Valparaíso, por la pavimentación de un tramo de esta vía, que tantos dolores de cabeza les dio en tiempos anteriores.
misión cumplida
Muy felices y agradecidos están los vecinos de la calle Cayocopil, del cerro Santo Domingo, en Valparaíso, por la pavimentación de un tramo de esta vía, que tantos dolores de cabeza les dio en tiempos anteriores.
Recientemente el ministerio de Salud entregó el Informe de Mortalidad por Suicidio en Chile 2010-2019 con buenas noticias: la tasa de mortalidad por esta causa disminuyó en un 7% en los últimos cuatro años prepandemia. Sin embargo, si bien la tasa (proporción) disminuyó, el número absoluto de suicidios en Chile sigue siendo más o menos el mismo, alrededor de 1.800 muertes anuales, cifra muy parecida a la de los accidentes de tránsito. Nuestro país cuenta con muchas herramientas que se pueden mejorar para disminuir estas cifras, como por ejemplo aportar más recursos al programa nacional de prevención del suicidio ya que el presupuesto alcanza sólo para tres regiones; o mejorar el acceso a las atenciones GES de depresión y trastorno bipolar, pues solo uno de cada tres pacientes con esos diagnósticos las recibe. Una de las prioridades planteadas por el actual gobierno es precisamente mejorar la salud mental del país, lo cual, de concretarse, se traducirá en una disminución significativa de las muertes por suicidio.
Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra y director del Programa RADAR para la prevención del suicidio en adolescentes
Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha que nos invita a concientizar la realidad de usuarios, familias y cuidadores que conviven diariamente con esta situación de salud.
El Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo y corresponde a la causa más común de demencia, trae consigo un deterioro continuo de las funciones cognitivas (inicialmente la memoria), habilidades sociales y comportamiento, lo cual repercute directamente en la capacidad de la persona de interactuar con su entorno y mantener independencia, impactando en la dinámica familiar.
Una de las dificultades a las cuales se enfrenta el núcleo cercano de quienes padecen esta enfermedad, es la vinculada al proceso de comunicación, ya que con la progresión de esta patología se requerirán estrategias comunicativas para facilitarlo y así evitar el aumento de la ansiedad y agitación en los usuarios tras situaciones frecuentes como: olvido de nombres, repetición constante de eventos pasados o temas de conversación, respuestas incoherentes, entre otras dificultades..
Al respecto, se pueden ejecutar acciones simples que permitirán una comunicación efectiva, por ejemplo: hablar de manera clara y pausada con mensajes cortos y simples, manteniendo el contacto visual para conservar la atención y concentración. Otras recomendaciones son pronunciar los mensajes más importantes al inicio de la frase, repitiendo la información si es necesario y dejando tiempo para la comprensión y retroalimentación, realizar preguntas cerradas (si o no) y retomar experiencias pasadas conectando con el presente.
Es importante no molestarse por las dificultades que muestre la persona en comprender y expresarse, mostrándose siempre de buen ánimo y amable. Evite centrarse en el error cometido y aprenda a leer el lenguaje corporal, la comunicación no verbal es muy relevante en este contexto, ya que los gestos pueden ayudar a entender de mejor manera el mensaje.
Yislem Barrientos, académica de Fonoaudiología UDLA
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
5°C / 16°C
4°C / 17°C
2°C / 18°C
2°C / 18°C
2°C / 18°C
2°C / 20°C
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
1°C / 21°C
8°C / 19°C
5°C / 20°C
1°C / 21°C
1°C / 21°C
1°C / 24°C