Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Jornadas de cierre de 'Encuentros Coreográficos'

Desde mañana en el Parque Cultural de Valparaíso se desarrollarán prácticas de danza abiertas al público.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Como parte del cierre de la novena edición de los "Encuentros Coreográficos Nacionales", desde mañana y hasta el sábado 24 de septiembre se desarrollarán distintas actividades abiertas al público en el Parque Cultural de Valparaíso.

Se trata de una muestra de los distintos proyectos seleccionados del programa de fomento y difusión de la danza contemporánea impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas.

La jornada final contempla la presentación de las propuestas coreográficas In versus de Ninoska Soto y Gabriel Miranda (Pseudónimo Compañía, Región Metropolitana), Zoológico de lo no extinto aún de Sandra Acevedo (Región de Coquimbo), Paisaje vértice de Alan Ibáñez (Región Metropolitana) y Fernandinis la colibrí de Eveleen Rojas (Región de Valparaíso), todos trabajos que se exhibirán por primera vez al público en modalidad de apertura de proceso, en un recorrido gratuito que se extenderá entre las 19:30 y las 22:00 horas por distintos puntos del Parque Cultural Valparaíso. El mismo sábado 24, pero en formato online, se exhibirá un fragmento de Eloísa, propuesta del coreógrafo Manuel Jaramillo (Región de Los Lagos) que se podrá ver durante todo el día a través del canal de YouTube del Parque Cultural de Valparaíso.

"A lo largo de su historia este programa ha contribuido de manera permanente al desarrollo y reconocimiento disciplinar de la danza en Chile, logrando visibilizar la diversidad coreográfica de los distintos territorios a nivel nacional", afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.

En la edición de este año, el programa puso el foco en los procesos creativos que se llevan a cabo previo al estreno de la obra, marcando una diferencia con lo que se venía haciendo en sus versiones anteriores. Otra de las novedades, es que por primera vez contó con una dirección artística, rol que asumió la destacada coreógrafa nacional de la Región de Valparaíso, Rocío Rivera Marchevsky.

Nélida Pozo, directora ejecutiva del PCdV señaló que "estos encuentros tienen por objeto reconocer, promover y hacer visible la creación coreográfica nacional poniendo el énfasis en las distintas etapas del proceso creativo. Esto nos parece relevante porque permite abrir un nuevo espacio para compartir reflexiones y preguntas de las comunidades con las y los artistas y/o directores. Por otro lado, nos da mucho gusto que se utilice este espacio que siempre está abierto a los procesos participativos que vinculan el arte con la ciudadanía".

prÁcticas abiertas

E-mail Compartir

21 de septiembre: "Movimiento infinito" a cargo de Alan Ibáñez ( 18:30 a 20:00) 22 de septiembre: "Tejidos perceptibles, contacto improvisación" a cargo de Rocío Rivera (10:00 a 12:00 hrs.) y "Zoológica, habitar danzando» a cargo de Sandra Acevedo (18.30 a 20.00 horas) . 23 de septiembre: "Cuerpo en trance" a cargo de Pseudónimo compañía ( 18:30 a 20:00 hrs. En tanto, de manera virtual a través de Zoom, el coreógrafo Manuel Jaramillo guiará una práctica "Cuerpa infinita, de la emoción al movimiento", el día 24 de septiembre a las 11:00 horas. Info: ttps://www.cultura.gob.cl/ix-encuentros-coreograficos/

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Versos que vuelan

En "A otra cosa mariposa" (Pequeño Dios Editores, 2021) la poesía de Marcelo Mendoza retrata la vida amorosa y el erotismo quitando los velos del tabú: "Un avión militar será abatido/ por un disparo de mermelada. La voz abarca la vulnerabilidad ante lo deseado: Hacer añicos los días hermosos/ lo mismo que los desgraciados. El cortejo y la ilusión de que cobren sentido. Ella está feliz/ se le nota en su vulva jugosa, y parece que leo las letras avinagradas de Bukowski. A los moteles no siempre se va a hacer el amor/a veces allí se hace la guerra, la línea que divide los sentimientos en un escenario donde ninguno tiene cabida: La cama se hizo para rezar, leemos. Dios es testigo del hambre de la carne humana. El amor es una ilusión: Ya había caído el pantalón y procedía a saborear sus volcanes/ tú decías que yo tiritaba entero. La relación de pareja se deteriora. El fuego inicial se extingue mientras los amantes son absorbidos por la rutina: Nada de lo que digo/le causa gracia/a ninguno de mis vistazos/le echa el ojo. El amor es un arma de doble filo: Para qué se hizo dormir/ muy probable que para evitar el suicidio.

"[...] El descreimiento es manejado con una ironía que Mendoza maneja naturalmente y donde la fe no es más que un eco en el silencio: Por qué los dioses/ eligen el desierto/para sermonear? / porque allí están solos/ nadie los escucha/ nadie los escupe/ nadie respira /nadie les dice/ retrasado mental. El humor y carnavalización de Don Quijote de la Mancha es manejado humorísticamente: Esta música que ahora/ se oye/ me invita a no claudicar;/ sancho:/ no estamos locos/ estamos de parranda. La rutina nos obliga a adecuarnos a una vida regida por un sistema neoliberal al que ya estamos habituados y que no cuestionamos: dejé la poesía hace unos años/ i me puse a escribir una sarta de burradas/ porque a uno por eso le pagan/ i no por hacer cantar a la rosa"

Sin duda estamos frente a un poeta con oficio y que en este libro estampa su sello personal e intrigante.

"La relación de pareja se deteriora. El fuego inicial se extingue mientras los amantes son absorbidos por la rutina".

título: "A otra cosa mariposa" (2021)

Autor: Marcelo Mendoza

editorial: Pequeño Dios Editores