Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Imperdonable": centro regional del Cáncer está excesivamente retrasado

Iniciativa impulsada en el 2019 ni siquiera cuenta con los estudios de prefactibilidad, primer paso para su diseño y posterior construcción. Atraso preocupa a autoridades y médicos. Desde el gobierno indican que se avanza.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Ante lo avasalladora que es una enfermedad como el cáncer, las autoridades no tardaron en discutir la necesidad de instalar un Centro Macroregional del Cáncer en Valparaíso, iniciativa que fue aprobada e impulsada en el año 2019 al interior del Consejo Regional, junto con el compromiso del ministerio de Salud vía convenio de programación con aportes compartidos con el GORE.

Hoy, a más de tres años del impulso, el proyecto tiene un excesivo retraso, catalogado de "imperdonable" en voz de autoridades locales y médicos oncólogos: los estudios de prefactibilidad, primer paso para iniciar su diseño y posterior licitación de obras, aún no están listos. Piden mayor agilidad.

"Pese al tiempo transcurrido el ministerio de Salud aún no tiene listo los estudios de prefactibilidad y cuando cumpla esa etapa, allí recién se debe tener el diseño y posteriormente se pueden licitar las obras, es decir, a este ritmo con suerte podríamos ver obras construidas en 6 a 7 años más. En ese sentido, quiero expresar mi molestia por estos hechos y donde hay responsables tanto a nivel de la dirección del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio como del ministerio", expresó el consejero regional Manuel Millones.

"Los otros centros del cáncer comprometidos en el país avanzan y acá estamos paralizados y los que sufren las consecuencias son los pacientes. Es muy frustrante lo que sucede, ya que no es un tema de recursos sino de gestión y compromiso político con la salud pública", añadió tajante la autoridad local.

En razón de lo anterior, Millones solicita "abordar con urgencia el tema, convirtiéndola en una prioridad como política de Estado". En ese sentido, propuso también "no descartar ningún sistema de financiamiento, incluido el modelo del Centro del Cáncer de la Región Metropolitana que se construirá bajo el modelo de concesiones y allí el Estado pagará una cuota mensual por el mantenimiento, seguridad y aseo, pero los equipos de salud son funcionarios públicos".

Un proyecto necesario

Para el doctor José Antonio Solís, jefe del Servicio de Oncología del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, "este es un proyecto que es sumamente esperado por la comunidad médica, como por los pacientes", lo que se condice además con duras cifras.

"Actualmente estamos trabajando con infraestructura que se hizo en el año 2004 y que finalmente da abasto solo para atender aproximadamente al 20 o 30% de la población con cáncer de la V Región. Aquí hay un déficit muy importante de recurso físico y humano", revela el director.

Ante esta necesidad, el médico oncólogo pide que "esta idea se vuelva a retomar, porque se le tiene que dar la importancia correspondiente".

Ssvsa

Desde el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) aseguraron que se está avanzando en la materia e incluso revelaron que se ha generado una mesa operativa.

"Se ha trabajado arduamente en las actualizaciones del proyecto Macroregional del Cáncer revisando las observaciones que ha realizado el ministerio de Salud durante la última semana. En total, son siete módulos del proyecto, los que está actualizando el equipo de Estudios de Proyectos Prehospitalarios (EPH) comenzando por modelo de gestión", declararon desde el Servicio.

Por otra parte, manifestaron que "para optimizar los avances se ideó una fórmula de trabajo generando una mesa operativa, en la que se examinan los aspectos técnicos del proyecto y observaciones del ministerio, en la que se reúnen vía telemática semanalmente. Para reforzar una mesa estratégica en la que participan los subdirectores médicos de la red para articular las decisiones directivas".

30% de la demanda logra cubrir actualmente el Servicio de Oncología del Van Buren.

$1.900 millones irán a proyectos de infraestructura escolar

E-mail Compartir

En el liceo Politécnico de Quintero, la seremi de Educación, Romina Maragaño, dio a conocer los primeros 13 proyectos de habilitación y reparación de infraestructura escolar de la región, destinados a resolver deterioros que pongan en riesgo la trayectoria escolar y formación integral de niños, niñas y adolescentes.

El costo total de la inversión hasta el momento es de $1.932.403.679, lo que permitirá reparar instalaciones sanitarias y eléctricas, generar condiciones de habitabilidad y de seguridad, además de mejoras en el sistema de agua potable y la posibilidad de ampliar cupos para el Sistema de Admisión Escolar, beneficiando a casi 4 mil estudiantes. Estos proyectos forman parte del Plan Nacional de Infraestructura, eje de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad".

En la ocasión, la seremi valoró el impulso señalando que "realizamos el lanzamiento regional, particularmente en el Liceo Politécnico de Quintero que es uno de los proyecto más grandes con cerca de $280 millones que va en directo beneficio de los estudiantes con mejoras en salas de clases, instalaciones eléctricas que son fundamentales y básicas para poder funcionar. En la región son cerca de 13 proyectos y esperamos que sean más, porque aún hay en evaluación".