Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Primer fin de semana sin mascarillas: próximos días se sabrán los efectos

Desde este sábado su uso ya no es obligatorio. Expertos valoran la decisión, sin embargo, llaman a la cautela.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Casi tres años tuvieron que pasar para decirle adiós al accesorio imprescindible de esta pandemia: la mascarilla. Esto porque desde este sábado su uso ya no es obligatorio, al igual que la exigencia de contar con el pase de movilidad.

Bajo este contexto, los expertos valoraron la medida, pero aseguran que las repercusiones de este cambio se podrán visualizar recién dentro de las próximas dos semanas. En este sentido, los médicos hacen un llamado a la cautela.

"En las próximas dos semanas podremos observar si la eliminación de esta medida tuvo incidencia en el aumento de contagios por COVID-19 y así seguir observando las tendencias de casos, uso de camas críticas y mortalidad. Si se observara un aumento de estos indicadores las autoridades deben considerar el retroceder a una fase de mayor cautela, retomando estas medidas de prevención para la mitigación de contagios", indicó la epidemióloga y académica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), María Jesús Hald.

"Lo que está pasando en Alemania, por ejemplo, de nuevamente exigir el uso de mascarilla, es dado el escenario de aumento de casos y para evitar tensionar el nivel hospitalario. Las medidas de prevención junto con una exitosa tasa de vacunación, nos permitirán transformar esta pandemia en una endemia", añadió.

Pese a esta cautela, otros profesionales de la salud se enfocaron en los beneficios que traerá este adiós, ya que eventualmente podrían presentarse patologías con el uso prolongado de mascarillas. Así lo explicó Gonzalo Gallardo, director de la carrera de Fonoaudiología, UNAB Sede Viña del Mar.

"Existe un sobresefuerzo vocal producto del uso de este verdadero filtro permanente que impide la proyección de la voz de manera fluida. A lo largo del tiempo podrían aparecer alteraciones en los parámetros vocales como la intensidad, el timbre y el tono lo que redunda en disfonías músculo tensionales que, al no ser tratadas a tiempo, podrían derivar en disfonías orgánicas con presencia de nódulos o pólipos en las cuerdas vocales. El retiro de mascarillas en este aspecto es muy positivo para los procesos comunicativos", destacó.

Proyecto de ley propone permiso laboral por muerte de mascotas

E-mail Compartir

"El dolor, la tristeza y la ansiedad causada por la muerte de una mascota o animal de compañía puede ser muy grande, a veces incluso imposible de cuantificar, de modo que se deben brindar facilidades para reponerse de esa tragedia", señala, en parte, el proyecto de ley que busca modificar el Código del Trabajo, para establecer un permiso laboral en caso de muerte de una mascota o animal de compañía, iniciativa que hoy está en discusión al interior del Congreso Nacional.

La importante moción se respalda en un estudio publicado este año por el Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). En el documento, los investigadores detectaron que un 92,1% de las personas consultadas consideraban a las mascotas "como un miembro de la familia y motivo de felicidad para ella", además de que "la principal razón para tener una mascota es tenerla de compañía (89,1%)".

Ante las significativas cifras, el luto sería un elemento fundamental a la hora de sufrir la pérdida de una mascota.

Veterinarios valoran el proyecto. "Cualquier iniciativa que tenga por objeto mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el respeto hacia los animales, debiese ser considerada como una buena iniciativa", subrayó Gonzalo Chávez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar y coordinador del Observatorio de Tenencia Responsable y Vínculo Humano-Animal.

"Las personas que sienten especial afecto hacia los animales, podrían considerar que la legislación chilena está dando la posición que los animales merecen dentro de la sociedad", agrega el experto.

Misma mirada comparte la médico veterinario Marcela Locher, docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la universidad Andrés Bello.

"Es un muy buen punto de inicio para comenzar a validar la relación que actualmente se está gestando entre los seres humanos y los animales. Está comprobado, a través de estudios científicos, que hay cierta liberación de algunos neurotransmisores que se secretan frente a la presencia de individuos que tienen lazos afiliativos entre sí y principalmente es la oxitocina y que se libera en los cerebros de los seres humanos, tanto como en la de los perros y los gatos, principalmente. Hay una evidencia que a nivel neurobiológico hay una expresión química que nos puede corroborar que sí existe un lazo emocional potente y que es biridireccional", develó.

92% de los chilenos consideran a su mascota como un integrante más de su grupo familiar según investigaciones.

Química farmacéutica es la nueva seremi de Salud de la región

E-mail Compartir

lTras la salida del seremi de Salud, Mario Parada, este lunes asumió de lleno la Cartera regional la química farmacéutica de la Universidad de Valparaíso, Lorena Cofré Aravena, magíster en administración de Salud de la Universidad de Chile; diplomada en gestión de instituciones de salud, docencia universitaria y actualmente está cursando Magíster en Gobierno y Gestión Pública. De esta manera, como parte de sus primeras actividades, la nueva titular se reunió este lunes con la delegada Presidencial Regional, Sofía González, para conocer los equipos de trabajo y definir lineamientos en conjunto para dar respuesta a los principales desafíos sanitarios que posee la zona. En cuanto a los desafíos, la seremi señaló que "en primer lugar, continuamos con la estrategia Paso a Paso, Seguimos Cuidándonos, lavado de manos frecuente, autocuidado". Junto con ello, "en segunda instancia es muy importante para nosotras la relación con los funcionarios y funcionarias y con los gremios de la Salud, sabemos todo lo que se han esforzado los trabajadores y trabajadoras durante todo este tiempo; así como hacer frente a todos los desafíos que implica la colaboración con los Servicios de Salud para el fortalecimiento y la gestión de la infraestructura pública", añadió la autoridad.