Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fin a las mascarillas en la sala de clases: Educación realiza positivo balance

Cartera regional y profesores aseguran que el término de esta medida ha ayudado a mejorar el aprendizaje y el diálogo con los alumnos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Fue el pasado 1 de octubre cuando las medidas sanitarias, tales como el uso de mascarillas y el pase de movilidad, dejaron de ser obligatorias en nuestro país con la llegada de la fase de Apertura.

Y esta decisión también se extendió hasta los establecimientos educacionales, punto que debió ser trabajado por la Cartera de Educación, como también desde las propias comunidades educativas, que veían con incertidumbre lo que podía pasar.

Hoy, a casi dos semanas de la puesta en marcha de esta nueva fase, los colegios y principalmente los profesores hacen un positivo balance.

"Es muy importante para los estudiantes y docentes el generar vínculos afectivos y mejorar la comunicación y la relación entre ellos, y creemos que el uso de la mascarilla ha dificultado que esta interacción social sea de manera fluida y permanente, lo que finalmente repercute en la dinámica escolar y creemos que esta medida de la no obligatoriedad favorecerá el avanzar en la recuperación de aprendizajes, que es hoy el foco y preocupación de nuestro Gobierno", subrayó al respecto la seremi Romina Maragaño.

En cuanto al mensaje para los padres y apoderados la autoridad regional señala que es importante ir avanzando de forma gradual si así lo deciden, y confiando "en que las medidas de seguridad e higiene que se han implementado durante todo el año en los establecimientos educacionales han sido acordes a los requerimientos que el Ministerio de Salud ha revisado".

"no ha terminado"

Junto con valorar los cambios que está enfrentando nuestro país, la secretaria regional ministerial recordó que la pandemia aún no ha terminado, "por lo que es importante -y así lo reforzamos con los niños y niñas en las salas de clases- mantener las medidas de cuidado, especialmente el lavado de manos, y la ventilación cruzada".

En ese sentido, desde la Cartera recordaron algunas de las medidas que aún se mantienen.

En primer lugar, existe un protocolo de acción ante alerta de brotes, el cual señala que "si en un lapso de 7 días hay 3 o más casos confirmados de COVID-19 en un curso; o 7 casos o más en el establecimiento, la dirección del establecimiento deberá informar a la autoridad sanitaria regional y será la seremi de Salud quien evaluará la información respecto a cada situación en particular y establecerá medidas a partir de criterios y variables preestablecidas".

En cuanto a los días de aislamiento, tanto para sospechosos como confirmados, "bajan de 7 a 5".

1 de octubre comenzó la fase de Apertura, la cual permitió eliminar el uso de mascarillas.

la comunicación no verbal es clave

E-mail Compartir

Para Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores de Valparaíso, el cambio también ha sido significativo, sobre todo, para los más pequeños, quienes necesitan de la gestualidad para aprender. "Estábamos esperando este cambio, de hecho fuimos uno de los últimos países en informar la Apertura. En ese sentido, consideramos que hay un cambio en la percepción del aula, la importancia de la comunicación no verbal, comunicación que forma parte del proceso de aprendizaje", asegura Violeta León, quien añade que "ha sido, desde la dinámica, un gran cambio y no solo entre profesor-alumno, sino también entre pares".

Liceo Eduardo de la Barra vuelve a clases tras semanas de toma

E-mail Compartir

Cerca de un mes alcanzaron a estar tomadas las dependencias del liceo Eduardo de la Barra en Valparaíso, paralización que se realizó, según lo expresado en su momento, para demostrar la molestia con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), dado que consideraban que existía un abandono en materia de infraestructura, mantención y en el ámbito académico.

Hoy, tras semanas sin clases, el emblemático liceo retornó a las aulas. Así lo explicó Daslav Mihovilovic, director ejecutivo (s) de SLEP Valparaíso.

"Valoramos que después de varios días en toma, a partir del pasado lunes la comunidad educativa del liceo Eduardo de La Barra vuelva a clases regulares", indicó.

"Creemos que es a través del diálogo el modo en el cual se construyen los mayores acuerdos y en ese contexto, analizado el petitorio presentado por los alumnos, nos encontramos que habían varias temáticas ya resueltas, varias en vías de desarrollo y otros puntos que responden a una demanda de connotación nacional. En ese sentido, creemos que es en las salas de clases donde deben estar los estudiantes, sobre todo después de haber vivido y estar viviendo aún, un proceso de pandemia que ha impedido llevar a cabo los procesos de aprendizaje de la forma necesaria, por cuanto la pérdida de clases es algo que tenemos que evitar a toda costa", añadió.