Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Obra Quilapán en la UPLA

Desde mañana al domingo 16, el montaje estrenado en Alemania en 2020 presenta la lucha y resistencia del pueblo mapuche personificada en el lonco.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Inspirada en uno de los cuentos del libro Sub Sole de Baldomero Lillo, la obra Quilapán es un trabajo unipersonal a cargo del actor Pedro Fuentes, fundador de la compañía Teatropello de Talca en 2008, quien trae a escena la lucha y resistencia del pueblo mapuche personificada en el lonco Quilapán.

Pedro Fuentes interpreta a un hombre, un hijo, un nieto, un padre del pueblo mapuche que sobrevive al engaño de Don Cosme -dueño de fundos- quien roba sus tierras.

Como una metáfora de la resistencia mapuche frente a despojo por parte del Estado chileno, Quilapán sigue rondando su antigua tierra como si se tratara de un fantasma que no se quiere alejar de sus antepasados, tradiciones y sabiduría sagrada.

"Cuando leí el cuento, que relata lo que pasaba en a fines de 1800, donde explican como los terratenientes en esos años engañaban a los mapuches para quitarles sus tierras me doy cuenta que es un sistema que se mantiene hasta hoy, es una historia muy actual, por lo tanto con esta obra hacemos una comparación con la realidad de hoy pero contando la historia original de Quilapán", explica Pedro Fuentes.

Antonio Fuentes, director y dramaturgo escribió el texto para esta obra en décimas, considerando partes del texto de Baldomero Lillo. La obra se estrenó en Valencia en el Festival Sud Al L`horta y también se presentó en la ciudad de Bonn en Alemania, donde luego se adjudicó una beca para estudiar.

En tanto Pedro Fuentes de 28 años, es un actor, director y dramaturgo maulino, egresado de Artes Escénicas de la Escuela de Teatro de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Ha realizado diversos proyectos teatrales en Talca y Valparaíso, e inició su carrera actoral a muy corta edad integrando la compañía teatral "Al Margen", bajo la dirección de Héctor Fuentes, su padre. En 2004, junto a su hermano José Antonio Fuentes, inicia la compañía Teatropello, participando como actor en diversos montajes.

Coordenadas

Quilapán se presentará el viernes 14 y sábado 15 a las 20.00 horas y el domingo 16 a las 19.00 horas. El valor de las entradas es de $3.500 general y $2.000 estudiantes y personas mayores.

Mayores informaciones en www.salateatroupla.cl y redes sociales.

Concierto y diálogo musical femenino en teatro Valparaíso Profundo

E-mail Compartir

Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, mañana a las 20 .00 horas en el teatro de Valparaíso Profundo se fundirán dos estudiosas del folclor chileno y latinoamericano en un concierto y conversación. Se trata de , Ana Flores y Thais Olivera, quienes abordarán temáticas sobre el concepto de folclor y raíz folclórica; la mujer como transmisora y depositaria de una tradición cultural; la guitarra traspuesta y las nuevas creaciones que abordan temáticas contingentes.

Ana Flores centra su trabajo en la puesta en valor de la música folclórica chilena, tomándola como expresión de arte, lo que queda de manifiesto en la labor desarrollada a través del tiempo, en años y años de presentaciones y experiencia artística junto a Las del Puerto. Fue alumna y cercana a Margot Loyola En tanto Thais Olivareses una cantante e intérprete osornina, investigadora de la música folclórica latinoamericana, profesora de educación musical.

La entrada es de $5.000. Informaciones al número +56930987170.

Sibaritas

E-mail Compartir

Encuentro de sabores

12 de octubre recién pasado y se cumplen ya 530 años desde que esta parte del mundo apareció en el mapa en el que, más allá de opiniones que cada uno de nosotros pueda tener acerca de este proceso histórico, significó un encuentro entre culturas absolutamente desconocidas, elemento que generó sin lugar a duda una fusión de historias, saberes y también sabores que hasta el día de hoy nos acompañan.

El concepto de multiculturalidad incluye a nuestra amada gastronomía, esa que nos genera indescriptibles sensaciones con sólo mirar, oler o degustar una preparación y que, sin lugar a duda, abrió un sinfín de nuevas oportunidades a nuestro paladar.

Es hoy probablemente en que nuestro país se ha generado un arribo de muchas personas que buscando un mejor pasar y han apostado por nuestro territorio para hacer una nueva vida trayendo consigo no sólo sus historias, vivencias y recuerdos, sino toda su cultura, colores, productos y preparaciones que poco a poco comienzan a fusionarse con lo existente generando nuevas propuestas y alternativas que hacen de la gastronomía un mundo inagotable por conocer e investigar.

Tanto es así, que hoy productos originarios de múltiples rincones del mundo son parte de los favoritos de muchos de los habitantes de nuestro territorio. Hablamos de sushi, pizzas, arepas, chaufas, saltados, por nombrar solo algunos platos que encuentran un nicho importante de comensales dispuestos a degustar esos maravillosos productos tan arraigados ya en el diario comer del promedio chileno y de todos los amigos inmigrantes que han arribado a Chile en búsqueda de nuevas oportunidades.

Recibir con gusto este aporte es algo con lo que como profesionales de la gastronomía debemos comprometernos (así como también con la promoción de nuestra gastronomía nacional), a fin de que esa cocina de inmigrantes pase pronto a ser parte de nuestro patrimonio cultural.

Busque, conozca y comparta gastronomía es una maravillosa forma de darnos a conocer y de aprender de quienes decidieron hacer suya nuestra cultura.

"El concepto de multiculturalidad incluye a nuestra amada gastronomía, esa que nos genera indescriptibles sensaciones"