Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La mirada de José Moreno llega a Galería Fotocíclope

El fotógrafo exhibe en la sala del cerro Concepción la muestra "Formato (entre) medio", que es una suerte de resumen de su destacada trayectoria.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

Retratos captados en un circo en 1970, personajes, calles y locales del barrio Franklin de Santiago en la misma época, trabajadores del Plan de Empleo Mínimo (PEM) durante la dictadura, una mujer chilota visitando un cementerio, tres jóvenes de Valparaíso a inicios de los 80 e imágenes de diferentes localidades de Bolivia a fines de los 90. Las anteriores son parte de las fotografías en blanco y negro que dan vida a la muestra "Formato (entre) medio", una suerte de resumen y recorrido por la destacada trayectoria de José Moreno Fabbri, que se exhibe hasta el 30 de este mes en Galería Fotocíclope (Abtao 529, cerro Concepción).

José Moreno fue uno de los cofundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). A lo largo de su carrera ha desarrollado una amplia labor como fotógrafo profesional y como académico. Ha efectuado también una importante contribución al patrimonio iconográfico nacional mediante la conservación y difusión de valiosos archivos de fotógrafos chilenos como Antonio Quintana, Roberto Montandón y Domingo Ulloa. Moreno también se desempeñó como Jefe de la Unidad de Fotografía del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Sobre esta exposición, el fotógrafo, académico y autor de varios libros sobre fotografía, Juan Domingo Marinello, escribió que "'Pepe' Moreno, ha sido para muchos, y en especial para mí, por sobre todo, un camarada etario, testigo involucrado de traumas sociales, sueños rotos y logrados y por sobre todo, de esperanzas vitales. Este trabajo, es un resumen mágico de la intensa vida personal y política del autor. Es, también, una muestra que para muchos de nosotros aparece como una suerte de redención para los que, en el fondo, tenemos nostalgia de la fotografía análoga. La posibilidad de producir una suerte de poemas visuales por fusión de fotografías. Un nuevo lenguaje liberado de la necesaria realidad unívoca que él pone frente a la cámara".

"A través de lo análogo -agrega-, José Moreno refleja sus vivencias en un espejo con memoria, tal vez de la misma naturaleza que la antigua alquimia; tienen resonancias que suelen prolongarse, cambiando muchas veces de signo de acuerdo a tiempos y escenarios diferentes. Son verdaderos y válidos ejercicios autorales que se funden acertadamente en su atemporalidad final, una proyección de la personalidad de su propio autor".

Corazón e identidad

Para Marinello, "si bien es cierto, en estas imágenes, la fotografía deja de ser una religión del instante, van más allá de ser fragmentos de vida. Curiosamente, logran expresar con más fuerza que la tradicional instantánea, una totalidad y una síntesis. Ciertamente son expresiones subjetivas que funcionan como un cuento o poesía, cercanas a un realismo mágico, plenas de identidad. Son síntesis de un espíritu que no se ha dejado adormilar por las sirenas de la globalización, heredada de su ya largo matrimonio con la fotografía. Mantiene siempre, la importancia del corazón sobre el ojo, sobre la lente. Definitivamente, Pepe ha logrado asociar en forma notable sus sentimientos con la experiencia visual, una suerte, en lo global, de auto-retrato de su alma".

La muestra "Formato (entre) medio" se puede visitar de martes a domingo, de 10.30 a 18.30 horas en Fotocíclope, galería que cuenta con la exhibición permanente de Osvaldo Briceño, quien realiza fotografías de autor con temáticas de Valparaíso.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Presencia del grabado

En la presente columna, abordaremos dos importantes muestras, que tienen como protagonista, el lenguaje del grabado o la estampa artística.

La primera exhibición, fue inaugurada el pasado miércoles 9 de noviembre, en el local de la Corporación Cultural de Viña del Mar, y lleva por título: "Carlos Hermosilla Álvarez: su legado hasta nuestros días". En ella apreciamos una importante colección de grabados, más algunos ejemplos de dibujos, acuarelas y pinturas realizadas por el destacado artista y docente del Bellas Artes de Viña del Mar, Carlos Hermosilla Álvarez, figura fundacional del grabado en nuestra región y del llamado grupo de grabadores de Viña del Mar, el cual fue compuesto por los alumnos formados al alero del ejercicio su docencia, en el del Taller de Grabado de esa casa de estudios, el cual dirigió entre los años 1939 y 1973.

Es una exhibición monumental, que se ve complementada por la obra de algunos de sus alumnos, que llegaron a tener una importante trayectoria en la escena artística regional y nacional.

De igual manera, encontramos en esta muestra, una obra del pintor Camilo Mori, quien como Hermosilla, son originarios de la ciudad - puerto de Valparaíso. En esta exposición, se nos entrega una faceta desconocida del mencionado artista, un ejemplo de su obra gráfica, donde se representa - por medio de la técnica de la serigrafía -, junto a su esposa y su hijo, en una colorida escena. También apreciamos, la presencia de una obra de Virginia Vizcaíno, destacada artista y docente del grabado, en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso; Santos Chávez, importante artista de la estampa en la Araucanía; Gladys Figueroa, profesora e historiadora del arte, con una importante obra gráfica; Aldo Bravo, que continúa su producción en Valparaíso, al alero del taller de Casaplan, a cargo de otro destacado cultor de este lenguaje artístico: Roberto Acosta.

La segunda exhibición que nos permitimos destacar, es la que se está realizando en el segundo piso del Museo Palacio Vergara, desde el pasado jueves 11 de noviembre, la cual reúne los trabajos de 62 artistas de nuestra región, quienes se congregan en homenaje a los treinta años del Centro del Grabado de Valparaíso, agrupación que nace a fines de la década de los '80, en un grupo de artistas, que buscaban profundizar sus conocimientos en las variadas técnicas del grabado, y que asistieron como alumnos libres, al taller de grabado del Bellas Artes de Viña del Mar, entonces a cargo del maestro Roberlindo Villegas, planteándose como misión, la de agrupar a los grabadores de la región de Valparaíso, con objeto de abrir espacios de exhibición y reconocimiento, contribuyendo así, a posicionar al grabado, como una de las principales manifestaciones del arte local.

Nombre: Exhibiciones de grabados

dónde: Sala Viña del Mar y Museo Palacio Vergara

Dirección: Arlegui 683/ Interior Quinta Vergara