Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hoy habrá reunión para buscar fin del paro en Viña

En la tarde representantes de los trabajadores de la atención primaria de salud se reunirán con el Concejo Municipal para analizar alternativas.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

Más de una semana cumple ya el paro de funcionarios de la atención primaria de salud en Viña del Mar y los usuarios ya lo recienten: curaciones que no se han podido realizar como debiese, la postergación de horas y largas filas de pacientes en el exterior de los Centros de Salud Familiar de la comuna a la espera de sus medicamentos, han sido la tónica en los últimos días.

En total, a diciembre de 2022 se estima una deuda de 21 mil 600 millones de la Corporación Municipal, donde casi un 50% corresponde a cotizaciones previsionales y de salud de los trabajadores y deudas a proveedores, lo que finalmente los llevó a manifestarse.

Los efectos negativos comienzan a notarse de manera más drástica cada día pese a que los establecimientos de salud primaria viñamarino se mantienen funcionando con turnos éticos, entre las 08:00 y las 13:00 horas. "El principal problema que han tenido (los pacientes) es que las horas no se están cumpliendo. Ya en el sistema primario que tenemos el conseguir horas médicas es complejo, con la cantidad que se entrega y en esta desproporción de demanda y oferta de horas ahora se complejiza de mayor manera y también, por otro lado, la baja o la poca amplitud de los turnos éticos, que en la práctica hace que una gran cantidad de personas recurra a un servicio de atención y de cierta manera, no alcanza para todos", advierte el concejal Pablo González.

Posible leaseback

Con la mirada puesta en encontrar un camino que permita obtener recursos para hacer frente a la estratosférica deuda,el viernes pasado sesionó la comisión de Salud y Finanzas del Concejo Municipal del denominado Municipio de Cuidados. En la instancia, donde además de los ediles estuvo presente la alcaldesa Macarena Ripamonti, representantes de los trabajadores de la atención primaria y de los Consejos Locales de Salud, se plantearon algunas alternativas, las que se debatirán nuevamente en una nueva cita que se concretará hoy a contar de las 16:00 horas.

Entre las opciones que se están explorando se encuentra un leaseback, como instrumento de financiamiento extraordinario para poder cubrir el pago de cotizaciones y de insumos.En caso de tomar este camino, según explica González, "quien va a tener que hacer el leaseback es el municipio e inyectarle los recursos a la Corporación para poder pagar las cotizaciones previsionales y dejar la deuda en cero".

También se baraja que el dinero salga directamente del presupuesto municipal o recurrir al Fondo Común Municipal, aunque esta última opción se ve un poco más compleja, puesto que ya se recurrió a estos dineros con anterioridad.

En relación a las conversaciones que se están llevando a cabo para encontrar una solución a esta problamática, el concejal Sandro Puebla enfatizó que como Concejo están tratando de propiciar "un diálogo más fluido con los funcionarios". "En la reunión del viernes yo manifesté mi total disposición a apoyar la propuesta que nos haga la alcaldesa para ver como se abordan presupuestariamente los requerimientos, incluso no descartando que la municipalidad genere recursos frescos a través de endeudarse a largo plazo para hacer frente a los compromisos".

Atenta al humo blanco que pueda salir hoy de esta reunión se encuentra la presidenta de la Asociación de Funcionarios APS de Viña del Mar, María Eugenia Cavieres, quien después de la movilización nacional convocada para este martes por la Confusam será una de las participantes de la cita en Viña del Mar. Respecto a la situación actual remarca que "no tenemos respuestas todavía en lo inmediato, cómo se piensa resolver ahora la situación, pero hay una vía que es un proyecto que se ganó, de 190 millones, que van a ir a tratar de resolver un poco el tema de los insumos. Hay 250 millones que tiene el municipio, va a traspasar para el pago de las cotizaciones, pero eso no nos calza nada (...)", indica con inquietud la dirigenta.

de su propio bolsillo

E-mail Compartir

La falta de insumos ha llevado a situaciones hasta degradantes para pacientes y también funcionarios. De hecho, acusa María Eugenia Cavieres, en ocasiones no han habido bandejas para curaciones, suero fisiológico, guantes de procedimiento o sabanillas, entre otras cosas. Es a ese nivel. "Imagínese una matrona atendiendo sin sabanillas, eso es impensado (...) hay que mantener la calidad de la atención y la seguridad con la que se trabaja", dice. Cuando aquello ha ocurrido, en más de una ocasión los directores de los establecimientods de salud han tenido que sacar dinero de su bolsillo, comenta.

De todo el país llegarán hasta Valparaíso para marchar al Congreso

E-mail Compartir

Para este martes en Valparaíso, a contar de las 11.00 horas, está convocada una marcha de los funcionarios agrupados en la Confusam como resultado de la convocatoria a paro nacional realizada por la confederación. La movilización comenzará en plaza Victoria y se extenderá hasta las inmediaciones del Congreso, en protesta por el insuficiente reajuste del presupuesto 2023.

El paro nacional es en rechazo al presupuesto de salud propuesto por el gobierno para la atención primaria y aprobado el viernes por la comisión especial mixta que analiza la propuesta del Ejecutivo. Según la Dipres, el monto de dinero que entrega el Estado a cada consultorio del país por cada uno de los pacientes inscritos pasaría de $ 9.618 a $ 9.718, en la práctica un aumento de $100, el alza más baja en 5 años.

No obstante, durante la comisión mixta que analizó la propuesta presupuestaria del gobierno, el Ejecutivo estableció aumentar los $9.619 originales por paciente a $10.000, una indicación que fue aprobada tras las negociaciones realizadas en la instancia.Sin embargo, estso no fue suficiente para aplacar el descontento de algunos gremios de la salud, en especial los vinculados a la atención primaria, como la Confusam, quienes exigen al Ejecutivo un aumento per cápita basal de $10.136.

En la jornada previa al paro nacional, representantes de la Confusam de la región, entre ellos el presidente de la confederación en Viña del Mar, Óscar Ortiz, llegó hasta la plaza Cívica de Valparaíso para entregar una carta a la delegada presidencial regional, Sofía González. En la instancia, junto con abordar la problemática de los establecimientos de salud primaria de la Ciudad Jardín, se refirió a la convocatoria de hoy.

"Estamos convocados a un paro nacional (...) justamente por un tema del percápíta, que es el financiamiento directo que recibimos del Ministerio de Salud y en los días venideros vamos a solicitar una audiencia con la ministra de Salud, para que ella también tome conocimiento y pueda generar una estrategia de financiamiento directo", dijo.

A la marcha llegarán delegaciones de todas las regiones del país.

11:00 horas de hoy, está convocada la marcha desde plaza Victoria hasta el Congreso Nacional.