Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Unesco: "Se podría transitar hacia un proceso de deterioro irreversible"

Tras su visita en terreno a Valparaíso, la entidad entregó 31 recomendaciones para conservar y proteger el sitio patrimonial. Advirtió pérdida de habitantes e inseguridad. Experto analizó el esperado informe.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Luego de una visita que se extendió durante una semana, y en la que el jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial, Mauro Rosi, y el experto, Luis Ignacio Gómez, se reunieron con más de cien personas de diversas instituciones y organizaciones, llegó, a manos del Municipio de Valparaíso, el esperado informe de la Unesco.

El documento, que contiene 31 recomendaciones y que servirán de guía para el trabajo de la Corporación Municipal de Administración del sitio del Patrimonio Mundial (SPM), entidad que comenzó a sesionar este 20 diciembre, fue tajante: si bien reconoce que los atributos que llevaron a Valparaíso en 2003 entrar a la lista de Patrimonio Mundial "aún se mantienen", la comuna cuenta con grandes problemáticas, tales como pérdida de habitantes, inseguridad, vandalismo, deterioro de inmuebles e incluso, la posibilidad de "transitar, al paso de los años, hacia un proceso de deterioro irreversible", por lo que transformar las problemáticas identificadas a la brevedad, resulta fundamental.

En ese sentido, el informe sugiere la integración de diversos instrumentos para ejecutar un plan de gestión integral y participativo, como por ejemplo, fortalecer incentivos para rehabilitar y recuperar inmuebles. Además, se expresó la necesidad de cooperación de las distintas instituciones del Estado.

Una hoja de ruta

Al respecto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó la relevancia de este informe explicando que "nos parece que es una importante orientación en las acciones que debemos realizar junto con el Estado. Apunta también de forma muy clara la importancia de sacar adelante lo legislativo y lo presupuestario en materia patrimonial a nivel central, que hagan posible tutelar con mejores herramientas el valor excepcional del sitio y, también, es una ratificación de lo que hemos emprendido como administradores".

Por su parte, Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio Cultural, indicó que el documento es una hoja de ruta "para seguir avanzando".

"Vemos las recomendaciones de este informe como una señal muy positiva, que nos servirá como hoja de ruta para seguir avanzando en la protección del Sitio de Patrimonio Mundial. Agradecemos a todos quienes fueron parte de esta misión, en la que los expertos de la Unesco escucharon a todas las actorías involucradas en la gestión del patrimonio del sector. Como Estado estamos comprometidos con la salvaguardia del Barrio Puerto, y seguiremos generando instancias de cooperación para enfrentar este gran desafío", comentó.

Diagnóstico claro

Sobre este informe, desde una mirada experta, José de Nordenflycht, historiador del Arte, Licenciado y Magíster en Historia, doctor en Historia del Arte y académico, asegura que "lo que es implícito es que la mayor amenaza a la pérdida de un atributo patrimonial se comprueba cuando su valoración no es compartida por todos. Entonces la pérdida de los atributos no está sólo asociada a la obsolescencia material del patrimonio de la ciudad, sino que igualmente a la pérdida de la valoración que tenemos sobre él. Lo que Valparaíso y su patrimonio necesita está ampliamente diagnosticado, por tanto para ningún actor involucrado podrían ser sorpresa las recomendaciones que se indican en este informe".

En cuanto a la necesidad e importancia de consolidar la cooperación entre las instituciones, ¿cómo se logra?

"Las instituciones del Estado no solo deben cooperar, lo que puede quedar en una zona de ambiguo voluntarismo y al arbitrio de los énfasis de turno según quienes las representan y administran, sino que se deben coordinar, de manera que en su estructura, flujos y misiones converjan desde sus ámbitos sectoriales en favor de un bien común superior. Y si hay algo que en esta ciudad, reconocidamente, es la encarnación de ese bien común superior es lo que invocamos con la palabra patrimonio", reflexionó el experto.

Implementación efectiva

Por último, ¿qué recomendación debiese ser fundamental para Valparaíso?

"El Estado de Chile debería dar una señal política robusta en la implementación efectiva de la Corporación formada para la salvaguarda del Sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. Esto a través de un financiamiento asociado a metas, plazos y productos que den confianza al sector privado, posicionen las expectativas externas sobre el patrimonio de la ciudad, permitan su incorporación a la agenda del desarrollo y que las comunidades locales se beneficien directamente de él. Idealmente debería crearse una glosa presupuestaria nacional para todas las obligaciones derivadas de los compromisos asociados a la Convención de Patrimonio Mundial en el país, entre las cuales nuestra ciudad debería tener prioridad. Valparaíso merece al mundo, el mundo merece a Valparaíso, ni más ni menos", aseguró.

"La mayor amenaza a la pérdida de un atributo patrimonial se comprueba cuando su valoración no es compartida por todos".

José de Nordenflycht, experto.

7 de noviembre de este año, llegó la Comisión de la Unesco a la ciudad Puerto. Visita se extendió hasta el día 11.