Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piden apurar la reconstrucción y concluirla antes del invierno

Mayoría de las familias damnificadas está de allegada. Jefes y jefas de hogar se mantienen en carpas custodiando terrenos siniestrados. Destacan aumento de seguridad y piden enfocar la ayuda en materiales de construcción.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

Con angustia, desazón e impotencia recibieron las familias afectadas por el incendio que afectó a la parte alta de Viña del Mar los plazos informados este martes por las autoridades gubernamentales que fijaron en 6 meses el proceso de reconstrucción en la Zona 0.

Cumplida hoy exactamente una semana desde que se produjera esta emergencia urbano forestal que dejó a 371 hogares sin casa y a más de un millar de personas en la calle, el plazo de 6 meses anunciado por la subsecretaria de Vivienda cayó simplemente como un balde de agua fría entre las familias afectadas.

"Lo encuentro terrible, horrible, pero bueno así son estos protocolos y como siempre los vecinos tendrán que ver cómo se las arreglan porque hasta ahora hemos pedido carpas, toldos y no ha llegado nada de eso, entonces que llegue una caseta o una mediagua obviamente va a demorar más", comentó Janet Márquez, presidenta del comité de vivienda Bellavista Las Palmas, organización que ha funcionado como centro de acopio para los damnificados de la población Vista Las Palmas en la parte alta de Forestal.

Por lo mismo, precisó la dirigente, se encuentran organizando diferentes campañas con instituciones, municipios, organizaciones no gubernamentales, etc. para pedir que las ayudas solidarias se enfoquen precisamente en lo que más les urge en este momento: materiales de construcción para comenzar a levantar sus casas a la espera de las definitivas.

"No podemos esperar, en 6 meses estaremos en junio, pleno invierno, por eso pedimos que las ayudas solidarias se enfoquen en materiales y herramientas para construcción", acotó la dirigente.

Para Verónica Araya, una de las damnificadas, 6 meses resulta un plazo excesivo para las familias que ya comienzan a manifestar los síntomas del estrés a una semana del siniestro.

"Es demasiado, vamos a estar en pleno invierno. ¿Se imagina cómo va a ser?...nosotros aún en carpas, las calles son de tierra...me parece horrible. Mi hija está con un ataque a la vesícula y le dijeron que es producto del estrés. Llevamos una semana, imagínese cómo va a ser cuando llevemos un mes", planteó esta pequeña emprendedora que se dedicaba a la elaboración de pan y productos de repostería.

Para Blanca Sáez, quien vive hace 23 años en calle La Colina N°70 de la Población Vista Las Palmas y perdió todo con el incendio, si bien la burocracia gubernamental tiene sus plazos, la condición de emergencia que tienen los damnificados debiera permitir reducir los tiempos.

"No podemos esperar, tenemos que reconstruir como sea. Estamos todos apretados con mi marido en la casa de mi hija entonces tenemos que tener donde estar. Nosotros somos 6 personas y estamos repartidos y allegados en casas de familia, pero es urgente poder reconstruir", planteó esta vecina.

"Sabemos que es lento"

Ayudado por amigos y familiares, Sergio Silva avanza con celeridad para concluir cuanto antes el cierre perimetral de su terreno donde hasta hace una semana estaba su casa.

Este joven trabajador viñamarino vive hace 13 años con su familia en la población Vista al Mar y reconoce que si bien sabe que los procesos de reconstrucción son lentos, ejemplificando con lo ocurrido en Valparaíso, asegura que no está en condiciones de esperar.

"Yo que trabajo en esa área sé que el proceso de reconstrucción es lento. Si con esto a uno le viene el recuerdo de lo ocurrido en Valparaíso y hay gente que lleva esperando más de 2 años la reconstrucción entonces creo que ahí hay un tema de ineficiencia y yo en lo personal no voy a esperar dos años si tengo un bebé de un año y medio. Esto es más lento de lo que debiera ser, debieran apurar el tema", planteó Sergio quien enfoca sus energías en poder volver a levantar su casa.

Con la evidencia del sol en su rostro, la falta de sueño y la incertidumbre ante el futuro, Yolanda Vega no se convence que el plazo para volver a tener su casa sea de 6 meses. En el lugar donde estaba su propiedad sólo quedó parte de la reja y apoyada en un pequeño muro mantiene la ayuda que ha recibido en enseres y ropa.

"No hemos dormido por miedo a los robos, porque ha habido robos, de cosas pequeñas, pero que hoy día son esenciales. Cuando escucho que son 6 meses me angustio porque llevamos una semana y siento que ha sido un año", planteó esta vecina.

Yolanda celebra algunas ayudas de municipios de la Región Metropolitana, como La Florida, que donó una de las primeras viviendas de emergencia para el sector.

"Nos dijeron que son 40 en total, pero no todas para este sector porque no somos los únicos damnificados. Uno se alegra por la vecina que la recibió acá, porque al menos ya tiene su casa", comentó esta viñamarina que lleva 26 años en esta población.

Aplauden vigilancia

Tras las denuncias de robos, intentos de tomas en terreno siniestrados, falsos voluntarios y amenazas a dirigentes, por parte de inescrupulosos que se aprovechan de la tragedia, las autoridades anunciaron el reforzamiento de las medidas de seguridad, compromiso que se concretó la noche del martes con dispositivos y un notorio despliegue que fue destacado por las comunidades.

Tras una reunión en la misma zona 0, las autoridades encabezadas por la alcaldesa Macarena Ripamonti yoficiales de Carabineros y las FF.AA. se estableció junto a los dirigentes vecinales solicitudes concretas y se definieron puntos vulnerables.

"Uno de los requerimientos más grandes que piden las comunidades es el despliegue de la fuerzas de Orden y de las Fuerzas Armadas para proteger los espacios en las horas críticas (...) Por eso hicimos un recorrido en cada uno de estos puntos, en que entregamos un número para hacer denuncias y tener un contacto permanente con todos los vecinos y vecinas", destacó la jefa comunal viñamarina.

El plan preventivo estableció que entre las 08.00 y las 20.00 horas, el despliegue de seguridad está a cargo de Carabineros y por la noche de la Armada, en puntos fijos en la zona afectada por el incendio que pueden ir variando de acuerdo con las necesidades.

El municipio, a través de la Dirección de Seguridad Pública, tendrá un contacto directo entre los dirigentes y el director de la unidad, para denunciar cualquier hecho y así poder informar de inmediato a las Fuerzas de Orden.

Además, la municipalidad implementó un fono denuncia a través de Seguridad Ciudadana, el que está conectado directamente al radio operador de patrullas.

Los números para recibir estas denuncias y derivar a los organismos pertinentes son: fijo +56 32 218 4753 y WhatsApp +56 9 7386 7772.

No más ropa

Las comunidades afectadas reiteraron el llamado a enfocar las ayudas en materiales de construcción, herramientas y enseres pues señalaron que lo urgente es reconstruir.

Pidieron concretamente no llevarles más ropa. Gran parte de ésta ha llegado en mal estado y varias rumas ayer lucían botadas en las calles de tierra.