Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Grupo de drogadictos cobra fuerza como tesis sobre inicio del incendio

Fiscalía dijo que el fuego habría partido en un sitio eriazo donde sujetos fumaban pasta base. Viento fue clave para que la emergencia se desatara.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Acasi una semana del incendio que arrasó con parte de los cerros de Viña del Mar, el Ministerio Público confirmó la tesis que más fuerza ha tomado sobre el presunto origen: un grupo de sujetos que habría estado fumando droga.

El fiscal de incendios de las provincias de Valparaíso y San Antonio indicó que se trata de un sitio eriazo ubicado entre el aeródromo de Rodelillo y Las Palmas, contiguo a la villa Nueva Esperanza donde "existen diversos sitios que se llaman en jerga callejera caletas, donde se fuma droga".

"Sujetos consumen droga, especialmente la pasta base mezclada, y se fuma con fuego. La tesis primaria dice que en una de estas caletas, que está determinada y analizada por el Lacrim (PDI), habría ocurrido el inicio del fuego y de ahí se habría irradiado por la quebrada producto de los vientos y de la morfología específica de la costa. Habría habido un grupo de personas aún indeterminadas que habrían estado en esta actividad" y que "habrían sido vistos huir del lugar", dijo Ossandón.

Intención o negligencia

El persecutor precisó que aún se trabaja en identificar a las personas y si la generación de fuego fue un acto intencional (intención específica de prender fuego) o negligente (mal manejo del fuego), por lo que aún no es posible determinar si -en caso de haber imputaciones- se aplica la Ley de Bosques debido a la presencia de palma chilena, una especie protegida, o alguna figura dolosa del Código Penal que refiera a la pérdida de vidas humanas. "Tenemos que verlo mediante avance la investigación", sostuvo Ossandón.

El abogado precisó que se cuenta con testigos que ya han sido empadronados y que han aportado relatos sobre la zona de origen del incendio, situación verificada además por la Bidema de la PDI, sumado a que "Conaf aporta información relevante también a propósito de lo rápido que llegó al lugar".

El viento

Sobre el elemento preciso que habría originado el fuego, es decir, por ejemplo, un encendedor o un cigarro mal apagado, el fiscal de incendios señaló que "en las condiciones climáticas y de ambiente de ese día, perfectas para una situación de incendio, bastaba cualquier fuente calórica para iniciar lo que ocurrió".

El viento, apuntó el persecutor,"es lo que lo hace inmanejable". "Normalmente uno podría decir que un incendio tiende a subir por las laderas de los cerros, pero en la zona de Valparaíso los incendios, producto del viento, bajan hacia el mar por las quebradas, son situaciones particulares de la zona".

¿inmobiliarias?

En cuanto a la tesis que surge cada vez que hay un incendio de magnitud en la zona y que dice relación con la supuesta quema intencional de parte de las inmobiliarias, el fiscal de incendios indicó que "no hay ningún antecedente respecto de aquello".

"No tengo conocimiento, al menos en los años que llevo, que eso haya ocurrido. Los incendios que se investigan ocurren en lugares donde no se puede construir o que son reservas naturales que no cambian su condición por haber sido quemadas".

Sobre la existencia de pirómanos "siempre es una tesis que no se puede descartar, pero no es necesariamente la que hemos observado", indicó.

Ministra Orellana: "Pedí que no descansemos en las mujeres dirigentas"

E-mail Compartir

La zona arrasada por el incendio es un sector donde las dirigencias vecinales están a cargo en su mayoría de mujeres, como asimismo una gran cantidad de hogares damnificados son sustentados por mujeres, razón por la cual desde el Ministerio que abarca la materia indicaron que abordarán la emergencia considerando el mencionado factor.

"Pedí que no descansemos en las mujeres dirigentas. Muchas veces la procesión se vive por dentro, cuando termina la emergencia y las instituciones salen de esta intervención más intensa ellas se ven enfrentadas a situaciones de burn out (desgaste, agotamiento), problemas familiares por todo lo que le dedicaron a su comunidad, entonces el llamado es a desarrollar redes y que se mantengan para no dejar a esas dirigentas solas", dijo la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

Denunciar vif

Agregó que también se ha hecho un catastro de mujeres damnificadas que son usuarias de dispositivos, por ejemplo, de violencia intrafamiliar: "Hemos estado velando para que los espacios de albergues y acopio sean espacios seguros para las mujeres y niñas, especialmente, porque la evidencia de desastres naturales, catástrofes y emergencias que hemos experimentado como país nos muestra que son especialmente las niñas las que se ven en riesgo de sufrir violencia en estos contextos".

"Hemos capacitado un primer grupo de 30 voluntarios, monitores y monitoras en prevención de violencia de género y ya tenemos a cerca de 150 inscritos que van a aportar en esa tarea (desde el lunes). No es bueno cuando no hay denuncias porque sabemos que estadísticamente ocurre. Cuando no hay denuncias tenemos que preocuparnos de que las niñas y mujeres sepan de que aun en contexto de emergencia están los mecanismos para que puedan denunciar y nosotros acompañarlas", indicó Orellana.

En cuanto a las jefas de hogar afectadas por el incendio, la ministra de la Mujer indicó que una vez cruzadas las fichas de Desarrollo Social y Vivienda "vamos e entrar como Ministerio a aplicar algunas preguntas específicas que tienen que ver con apoyar especialmente a las mujeres, por ejemplo, si hay jefas de hogar con padre ausente porque eso se puede actualizar en el Registro Social de Hogares para mejorar la clasificación socioeconómica porque padre ausente significa que hay menos recursos y más estrechez para una familia".

"También nos preocupa la situación de mujeres mayores que tienen pensión básica solidaria y que habitualmente lideran grupos familiares", cerró la ministra Orellana.