Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Megaincendio consumió mil ejemplares de palmas chilenas

Catastro realizado por Conaf reveló que 1.161 ejemplares fueron afectados "en mayor o menor medida" por el fuego. Biólogo asegura que el daño es "casi irrecuperable". Fundación Kan-Kan apunta a la re-arborización del sector.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Aexactamente una semana del comienzo de la tragedia que arrasó con 330 viviendas en la parte alta de Viña del Mar, los esfuerzos de las autoridades y los distintos actores sociales están orientados a la entrega de ayuda para los cuantiosos damnificados que dejó el incendio. Sin embargo, detrás de la catástrofe humanitaria se esconde otra tragedia: la quema de más de mil ejemplares de palmas chilenas.

El Palmar El Salto -declarado en el año 1998 como Santuario de La Naturaleza- constituye la tercera reserva de palma chilena más grande del país, albergando a aproximadamente 7 mil de estos ejemplares. Buena parte de estos, se encuentran en la Quebrada Rodelillo, el foco de las llamas en la trágica jornada del jueves 22 de diciembre.

Tras el paso del fuego, el daño ecológico es considerable en la cuenca: 1.161 palmas fueron afectadas en algún grado por el fuego, de acuerdo al reciente catastro realizado por Conaf. No obstante, según señalan desde la propia Corporación Nacional Forestal, la afectación final dependerá de si las palmas logran regenerarse o no con el paso del tiempo.

Al respecto, el Doctor en Ciencias Biológicas y académico de la PUCV, Cristian Atala, explica que "las palmas efectivamente pueden rebrotar, si es que no se muere la parte central de donde crece, que es el meristema (o estípite). Si esa zona no se daña, la palma puede eventualmente brotar de nuevo".

El especialista, además, detalla que, en caso de que el incendio haya consumido íntegramente estos ejemplares, la pérdida es prácticamente irreversible: "Esto es casi irrecuperable. Se pueden germinar cultivos de palmas, que demoran unos 6 meses, pero para tener un ejemplar adulto de palma, pueden pasar entre 40 a 80 años", indica el especialista.

Sobre las consecuencias del incendio para el ecosistema de la Quebrada Rodelillo, el Dr. Atala comenta que "estas son súper graves (...) En términos de la flora, los incendios provocan varias cosas: una, es que son emisiones de CO² que empeoran las condiciones de cambio climático; y en segundo lugar, hay muchos estudios que muestran que una zona que está quemada es más propensa a que aparezcan especies introducidas como los aromos o eucaliptus, que son plantas cuyas semillas se activan con los incendios". De esta manera, según explica el biólogo, las especies introducidas germinan masivamente, afectando a la recuperación de especies nativas como la palma chilena. Además, se suman otros factores históricos como el crecimiento urbano, que ya ha terminado con el 98% de la población de palmas chilenas en los últimos 500 años.

REGENeración ECOLÓGICA

Para Pascual Flores, director de la Fundación Kan-Kan -encargada de cuidar el parque del mismo nombre, ubicado en el seno de la Quebrada Rodelillo-, el escenario es algo más optimista luego del megaincendio:

"Estamos ante un incendio que arrasó con casi todo el palmar, pero aún así casi todas las palmas están vivas, porque afortunadamente son resistentes al fuego (...) Este es un espacio que sufrió un daño enorme, pero que va a reverdecer si como comunidad lideramos un proceso de regeneración ecológica. Este es un momento perfecto para realizarlo, porque los fondos de quebrada se despejaron de la mora, que es una especie sumamente invasiva, dejando al descubierto muchos escombros que habían sido arrojados por constructoras y vulcanizaciones", precisa Flores, quien añade que en el sector se debe realizar una re-arborización con especies nativas de la cuenca.

El Dr. Cristian Atala, en tanto, apunta a la necesidad de desarrollar un plan nacional de restauración ecológica: "Chile tenía ciertos compromisos y metas de restauración, pero hoy estamos lejísimo de las metas", indica.

Proyecto legislativo

El diputado Andrés Celis, pidió al Gobierno dar urgencia al proyecto que declara a la palma chilena como patrimonio natural: "Sabemos que la prioridad es ir en ayuda de los damnificados, sin embargo, es importante resguardar especies como la palma chilena, que está en peligro de extinción y que aporta considerablemente a nuestro ecosistema", indicó el parlamentario.

Cabe destacar que, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la población de palmas chilenas alcanza los 120 mil ejemplares. Sin embargo, estos disminuyen año tras año.