Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Lanzan libro sobre los humedales de la región

Tunquén, Mantagua, El Yali, Las Petras y Campiche, entre otros, aparecen en la publicación realizada por la UNAB Viña del Mar.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde 1997, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, con el propósito de generar conciencia sobre el papel fundamental que estos ecosistemas tienen para el planeta y la humanidad.

Precisamente con el objetivo de recorrer y relevar los principales humedales de la Región de Valparaíso, el vicerrector de la UNAB Sede Viña del Mar, Gerald Pugh Olavarría, impulsó la creación del libro "Humedales de Valparaíso: Agua, belleza y contraste", texto que será presentado esta semana con motivo de esta conmemoración mundial.

La publicación contó con la colaboración de un comité editorial interdisciplinario compuesto por los académicos Daniel Nieto, director de la Licenciatura en Historia; Pablo Rebolledo, director de la carrera de Administración en Ecoturismo; Alan Fox, director de Diseño Gráfico; y Mauricio Delpino y Sonia Martínez, profesores adjuntos de esta Universidad.

"Los humedales son ecosistemas de gran interés turístico y científico, los cuales se encuentran en permanente riesgo ecológico debido a la acción del ser humano. Esperamos contribuir con este libro al conocimiento y a la conservación de estos importantes ecosistemas naturales", señaló Gerald Pugh.

Humedales

Los sitios visitados y que fueron ilustrados en este libro fueron: Las Petras, Campiche, Mantagua, Concón, Reñaca, Viña del Mar, Tunquén, Córdova, Cartagena, Río Maipo, El Yali y Andino Juncal.

Entendidos desde un punto de vista cultural, los humedales representan espacios de profunda interacción. Por una parte, son lugares en lo que históricamente se han establecido comunidades, lo que conlleva su asentamiento, intervención y la habituación de su economía y de sus formas de vida.

"Los humedales son lugares que hoy, a la luz de la experiencia histórica y de nuestros intereses contemporáneos, percibimos como espacios necesarios de preservar por las condiciones de vida que generan beneficio para los seres humanos y para el ecosistema, así como también por el modo en que evidencian, en sus diversidades geográficas, la cohabitación del ser humano con la naturaleza", expresó Daniel Nieto, director de la Licenciatura en Historia de la UNAB, sede Viña del Mar.

Estrenan obra teatral construida a partir de extractos de textos

E-mail Compartir

"Ausencia" es el nombre del montaje teatral dirigida por Consuelo Ortega, que se estrenará el 3 de febrero en el Parque Cultural de Valparaíso.

Se trata de un montaje que nace a partir del estudio y creación del diseño sonoro del texto homónimo. "Es un ejercicio de memoria que instala preguntas respecto a la construcción de los relatos históricos; para esto consideramos distintos materiales que nos sirven para narrar el desarrollo de los regímenes autocráticos de América Latina de la década del 70. Creamos una polifonía que dirige nuestra mirada hacia el ayer para entender quiénes somos hoy. Los actuantes citan extractos de textos de Julio Cortázar, Heiner Müller, Bertolt Brecht, y Raúl Zurita, armando una estructura que introducirá al público en esta puesta en juego, en donde la acción y la artesanía del actor protagonizan el trabajo", señalaron desde la compañía.

"Ausencia" se estrena este viernes 3 de febrero, a las 19.00 horas, en el teatro del Parque Cultural. Las entradas están disponibles en Portal Tickets.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

El horror de la guerra

En una guerra no hay vencedores, ya que es un momento tan absurdo en la historia humana, más aún si los muertos suman millones, como ocurrió en la Primera Guerra Mundial, que el resultado poco importa, sobre todo al momento de exponer la crueldad que se exigía en el frente de batalla, en esa época en que el combate era cuerpo a cuerpo.

Esa es una de las conclusiones que transmite audiovisualmente "Sin novedad en el frente" (2022), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta alemán Edward Berger, basada en la novela del mismo nombre del escritor germano Erich María Remarque y que tuvo versiones cinematográficas anteriores de bastante éxito, la primera dirigida por Lewis Milestone en 1930 y la segunda por Delbert Mann en 1979.

Berger, de 53 años, había dirigido anteriormente cuatro largometrajes: "Gómez-Kopf oder Zahl" (1998), "Frau2 Sucht Happyend" (2001), "Jack" (2014) y "Todo mi amor" (2019), poco conocidos aunque este estreno ha significado su consagración a nivel internacional.

La efectividad de "Sin novedad en el frente" radica en su descarnado realismo y en que la brutalidad de la guerra se materializa en pequeñas historias de soldados alemanes de infantería, comunes y corrientes, a los que habitualmente se les llama "carne de cañón", más aún en ese conflicto que fue principalmente de trincheras, especialmente en el frente occidental, que se movió muy poco durante todo el enfrentamiento.

El realismo se vive desde las primeras imágenes, cuando vemos cómo se reciclan los uniformes de los soldados muertos y se les van asignando a los nuevos reclutas. Un grupo de ellos, compañeros de liceo, son los protagonistas del filme, en principio orgullosos y felices de defender a su país, pero que vivirán todo el horror de una de las guerras más cruentas de las que se tiene memoria.

Paul Baumen (Felix Kammerer) será el personaje principal en esta verdadera estadía en el infierno y verá cómo van cayendo sus compañeros uno a uno. Por otro lado, en forma paralela somos testigos de la firma del armisticio por parte de Alemania, a cargo de Matthias Erzberger (Daniel Brühl), en un verdadero callejón sin salida.

El filme está nominado a Mejor Película en los próximos premios Oscar.

título: "Sin novedad en el frente"

dirección: Edward Berger (Alemania)

dónde verla: Netflix