Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Organizaciones exigen normas efectivas tras categórico informe del INDH

CRASde Quintero-Puchuncaví han pedido en dos oportunidades la salid del seremi de Medio Ambiente. Autoridad aludida aseguró que medición de contaminantes "es uno de los temas que más nos ocupa".
E-mail Compartir

Valentina Armijo - La Estrella de Valparaíso

A mediados del 2022, el Consejo Regional de Valparaíso aprobó de forma unánime la entrega de recursos para la adquisición de equipamiento para detectar eventos de contaminación del aire en las comunas de Quintero y Puchuncaví. Sin embargo, el proyecto avaluado en 797 millones de pesos presenta hasta ahora, resultados nulos, según lo sentenció recientemente el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tras el término de la Misión de Observación efectuada la semana pasada.

Los cuestionamientos se centran en el seremi de medioambiente, Hernán Ramírez, a quien incluso organizaciones agrupadas en la denominada CRAS QP en Resistencia (Consejo de Recuperación Ambiental y Social para las comunas de Quintero y Puchuncaví) han solicitado ya en dos ocasiones su renuncia al cargo - tanto como seremi como secretario ejecutivo del CRAS QP - dentro de un mes, a finales de diciembre de 2022 . Cabe recordar que el mismo mes aconteció un incendio en Puerto Ventanas el cual impactó distintas localidades adyacentes.

Según versa el documento en que se pide el cese del cargo, a juicio de los consejeros de CRAS QP en Resistencia, la autoridad no ha cumplido con diversos puntos, específicamente 16. En este se denuncia la indiferencia ante la participación ciudadana, carencia de expertos, no entregar informes, y no asistir a reuniones y actividades.

Si bien, el seremi no se refirió a las acusaciones, sí valoró el trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y reiteró su intención de colaborar. "Queremos señalar que la medición de contaminantes es uno de los temas que más nos ocupa. Se está trabajando en el establecimiento de una red pública de monitoreo, que finalizó recientemente su etapa de participación ciudadana para recoger la mirada de los territorios".

Asunto en prevención

Fernando Martínez, director regional del INDH Valparaíso explicó que respecto a las declaraciones que califica como nula la medición, "hay algunos contaminantes que no están normados, definidos en qué consisten, no se adhieren y no son medidos. Y otros que están normados no se miden. Por eso el proyecto no ha funcionado".

"Deberían medirse todos, esa es nuestra posición. Ha pasado mucho tiempo y aún desconocemos qué es lo que generó las intoxicaciones masivas del 2018, a la que le estuvimos haciendo seguimiento con la Misión de observación".

De la misma opinión e manifestó Katta Alonso, presidenta de la organización Mujeres en Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví.

"Están trayendo varios aparatos para medir la contaminación y saber qué hay realmente en el aire. De los compuestos volátiles no normados se han descubierto compuestos que las empresas no han declarado. La fundición comenzó sus faenas, por lo que necesitamos que se decrete el cierre".

La activista además enfatizó la urgencia de una ley a concretarse pronto para sanciones efectivas. "Las autoridades marítimas han dejado que siga funcionando el puerto pese al incendio en Ventanas. Pudo haber sido muy grave y ni siquiera tienen un plan de emergencia. Se siguen pasando a llevar nuestros derechos".

"Justamente ayer hubo un peak de SO2 (óxido de azufre). Se ha hecho un buen trabajo de prevención. Se ha capacitado a funcionarios del CESFAM, del municipio, a los bomberos y alcaldes, junto con otras autoridades. Pero el problema es que la institucionalidad ambiental no los deja hacer lo que se debe si no hay alerta sanitaria".

Según lo informado a la comunidad, desde mayo se estima que regirá nuevamente la alerta sanitaria, pese a ello, Alonso insiste en que la temporada estival es igual de importante. "Hemos ido a los ministerios para que pongan la alerta. Llegan muchas personas, autos y el impacto del viento no es menor".

Conforme a lo indicado por la autoridad regional del INDH, el informe detallado de la Misión de Observación aún se encuentra en etapa de desarrollo, sin fecha estimada de su emisión.

23 al 27 de enero fue la misión del INDH en la mal llamada zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví.

Con enfoque solidario vuelve la XIX Corvina más larga del Mundo

E-mail Compartir

Como ya es tradición en la capital gastronómica de Chile y como todos los veranos -solo interrumpida por la pandemia- este 2 de febrero se realizará la 'XIX Corvina Conconina más Larga del Mundo', evento que reunirá en la plaza Patricio Lynch de Concón, a más de 17 restaurantes y locales gastronómicos, y que tendrá el acompañamiento musical de 'La Máquina del Tiempo', el sonido experimental de 'Riveira' y a las míticas 'Beatlemanía' y 'Los Blue Splendor'.

Este año el hito veraniego ha sido organizado uniendo a los distintos sectores productivos locales en lo que respecta a la compra de materias primas para la producción de este tradicional plato, reactivando la economía y apoyando a los comerciantes de la zona: fueron los pescadores de Caleta Higuerillas los encargados de abastecer de corvina el evento.

Con lo recaudado a través de la adhesión de $5.000, se irá en apoyo de la agrupación de guía y ayuda a niñas y niños autistas y a sus familias'No estamos sólos'.

"La idea es invitar a toda la comunidad a que nos visiten este jueves desde las 18:00, ya que esta actividad tradicional es un evento de primer nivel con una gran variedad de gastronómicos trabajando con nosotros a través de Asetug, y con un show de primer nivel", sostuvo el alcalde Freddy Ramírez.