Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reciclaje en Viña: puntos colapsados y empresas en crisis

Encargados del retiro de botellas plásticas reconocen las dificultades de sostener el modelo a causa de los altos costos y la falta de apoyo institucional. Una de estas organizaciones debió suspender el servicio y retirar los depósitos. Expertos apuntan también a la necesidad de educar a la población: en algunos puntos arrojan basura y hasta animales muertos.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

Sequías extremas, incendios gigantescos, pérdidas de suelo fértil e inseguridad alimentaria son las consecuencias que atentan a las formas de vida en la Tierra, incluida la nuestra, en contexto de la crisis climática que provocamos tras décadas de descuido ecológico.

Como parte de las estrategia s que desde nuestros hogares podemos ejecutar para colaborar con el cuidado al medio ambiente se fomenta el reciclaje, especialmente de botellas plásticas, a través de contenedores que están instalados en diversas comunas.

Sin embargo, vecinos denuncian la ineficiencia de los sistemas de reciclaje en Viña del Mar, sin una recolección continua, lo que acaba por rebalsar los contenedores de botellas desechables.

Así lo describió Marco Castillo, dirigente vecinal de Reñaca alto: "Vino al sector una empresa, y en conjunto con el municipio, se iban a hacer cargo del reciclaje de botellas plásticas. Pusieron varios puntos en la población y como todo empezó bien, pero con el tiempo se desordenó. Los vecinos comenzaron a dejar bolsas llenas en el piso, volviéndose feo e insalubre. Qué sacan con decirnos o enseñarnos de reciclaje si ellos, que tienen que desocupar los tachos, no lo hacen. Con eso, la gente empieza botar en cualquier lado. Si quieren que tengamos cultura, ellos tienen que ser constantes", señala.

Durante el 2021 y el 2022, el municipio de Viña del Mar fortaleció relaciones con organizaciones sin fines de lucro y reciclado base para atender la necesidad del manejo de residuos en la comuna. Lamentablemente, estos convenios no dieron los resultados esperados y se procederá a retirar algunos puntos de recolección.

"El precio de las materias primas de recicladores ha bajado drásticamente, además de otros factores, como el aumento del combustible, que han comprometido severamente la economía de quienes hoy prestan ese servicio, y por consecuencia, dejando de recolectar los residuos en jaulas desde inicios de este año. Para atender esta coyuntura, se ha coordinado con la Sección de Aseo del municipio retirar estos depósitos y realizar las limpiezas necesarias, atendiendo la higiene de estos puntos de reciclaje", comunicó la municipalidad de Viña del Mar.

Una ardua lucha

Esta situación repercute también a las empresas recicladoras comprometidas con el medio ambiente, las que, con la intención de funcionar bajo políticas sustentables y en un modelo económico circular, han de invertir ahorros, energía y tiempo sin ganancias particulares ni comunitarias, desgastándose en la lucha contra la contaminación.

Juan Manuel Toro, dueño de Manos x Chile, empresa dedicada a la gestión de plásticos PET 1, nos comenta la luctuosa manera de sobrellevar el convenio municipal, que finalmente lo obligó a retirarse de la filas comunales.

"Nosotros no tenemos ningún apoyo económico de la municipalidad. Toda la plata del capital de trabajo ha sido propia y de mis socios. Hoy la inflación se ha disparado lo que encarece la operación. Empezó aumentar el precio del combustible y de todos los costos asociados al retiro de botellas, llegando a la situación que no podía financiar la recolección. En este escenario la Municipalidad solamente autoriza la ubicación los puntos verdes. El mayor problema es que, a pesar que nuestros puntos verdes eran exclusivos para botellas, les metían cualquier residuo, teniendo que hacernos cargo nosotros de su eliminación. Si bien el Municipio nos ayudo un par de veces con esto, no era suficiente para la cantidad de basura que me disponían en los puntos verdes. Emocionalmente, mi retiro es con bajos ánimos. Tuve que vender una propiedad para financiarme, amarrarme a un crédito para que esto no caiga, porque mi primera obligación son los trabajadores. Esto es una cosa romántica, utópica. Todos quieren que se haga reciclaje, pero nadie está dispuestos a invertir en ello", nos comenta.

Compromiso

Cristopher Villarroel, socio fundador de R-Acciona, empresa de gestión ambiental hoy responsable del retiro en Glorias Navales, Expresos Viña y Reñaca Alto, experimenta una situación nada diferente a la de Juan Manuel Toro: el modelo de economía circular no da abasto como servicio comunitario.

"Llevamos un año trabajando con el municipio y hemos invertido mucho tiempo y ahorros para desarrollar esta actividad. Faltan apoyos por parte de la municipalidad, del gobierno regional, porque sentimos que nos dejan de lado, siendo que hemos invertido muchos recursos en la instalación de las jaulas, salarios, recolección y traslado. Hemos pasado malos ratos porque las mismas juntas de vecinos nos reclaman que las jaulas están llenas o que se necesitan más, y para nosotros es difícil cumplirles porque el ingreso que tenemos es mínimo. Estas faltas no son porque no tengamos voluntad, es porque nos faltan recursos para poder dar un servicio completo. El ingreso de la municipalidad es cero y, lamentablemente, no podremos seguir con este convenio a no ser que cambien las condiciones", relata.

La compleja situación que viven las empresas de reciclaje refleja un distante y fallido compromiso ecológico, tanto de las comunidades como de las orgánicas institucionales. Juan Manuel Toro, nos comparte su experiencia en el rubro: "Si bien la municipalidad nos ayudó en un momento con el retiro de unos puntos verdes, esa gestión era completamente insuficiente, ya que esto requiere una gestión organizada y debidamente financiada y no casuístico. Según la gente del municipio no hay recursos para financiar el reciclaje, lo cual me parece inconcebible para una ciudad que se quiere llamar la Ciudad Jardín. Hay municipalidades que sí lo hacen bien, como Quintero y Punchuncaví, por ejemplo, donde a través de una licitación se paga para que una empresa disponga puntos limpios, haga el retiro de los residuos en las calles (todos los residuos), llevándolos a un proceso de valorización para su reciclaje".

Educación

Cristopher Villarroel, socio fundador de R-Acciona, comenta la importancia del valor educacional en emergencia climática: "Ya no estamos en una crisis climática, es una emergencia climática donde se afectan los ecosistemas, las especies y nosotros, incluidos. Ese es nuestro castigo natural y hace más daño que una multa. El equipo en terreno se ha encontrado con perros muertos dentro de las jaulas, toallas higiénicas usadas, y ahí apuntamos a la educación no solo a los menores, sino también a los adultos. No es solo responsabilidad social de poner la jaula, tiene que existir labor educacional que toma tiempo. Si es que tuviéramos los recursos para poder educar a la comunidad e intervenir socialmente con datos duros, en dos años la comunidad utilizaría la jaula como corresponde", concluye.

"Esto es una cosa romántica, utópica. Todos quieren que se haga reciclaje, pero nadie está dispuesto a invertir en ello".

Juan Manuel Toro,, Manos x Chile