Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Congelamiento de convenios con Minsal afecta a futuros profesionales de la salud

Desde el Consejo Regional y el Colegio Médico de Valparaíso reconocen dificultades para la disponibilidad de los campos clínicos, como también falta de reglamentos claros entre las Casas de Estudio y los centros respectivos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Preocupadas se encuentran las autoridades locales luego de recibir información de las complejidades que deben sortear universidades y centros de formación técnica para que sus alumnos, específicamente los del área de la salud, puedan realizar sus prácticas profesionales en los llamados campos clínicos.

Según refiere el consejero regional Manuel Millones, la raíz del problema recaería en el congelamiento de los convenios que se gestionan desde el Ministerio de Salud, situación que afectaría de manera directa a los futuros profesionales de la salud.

"El Ministerio de Salud tiene congelados los convenios de nuevos campos clínicos en los hospitales públicos desde el 2012 y, con fecha 14 de diciembre de 2022, bajo la Circular 103, se ratifica el congelamiento para suscribir nuevos convenios, lo que afecta a los Centros de Formación Técnica y a las carreras universitarias del ámbito de la salud, por lo cual, todos los convenios suscritos con anterioridad a esa fecha pueden hacer sus prácticas en los hospitales", explica el core.

Sin embargo, agrega, "existe una cantidad relevante de instituciones de educación que ofrecen carreras del área de la salud que no pueden acceder a estos convenios debido a esta restricción, por lo que sus estudiantes no pueden realizar prácticas profesionales en los hospitales y deben distribuirse entre los Cesfam, clínicas privadas y ELEAM".

La dificultad, entonces, es que los alumnos no podrían avanzar de manera óptima con sus mallas curriculares y egresar de sus carreras, ya que "les falta la práctica, dado que la oferta privada o municipal es insuficiente y dispersa territorialmente", precisa la autoridad.

Falta de reglamentos

Para el Colegio Médico de Valparaíso, la situación es una realidad, ya que no solo habría problemas con los convenios, sino también con la escasez de reglamentos claros.

"Las prácticas clínicas son fundamentales en la formación de los distintos profesionales y funcionarios de la salud, es por eso que urge la necesidad de contar con un reglamento de campos clínicos que permita generar una correcta relación entre los distintos actores, me refiero a instituciones que forman con los centros donde esa formación se puede realizar. Actualmente existe bastante desprolijidad y desorden en la forma en que muchos centros formadores se relacionan con hospitales, Cesfam, CECOSF y otras instituciones de salud para generar los cupos", dice el doctor Ignacio de la Torre, presidente del Colmed Valparaíso.

En ese sentido, para De la Torre la clave está en reglar la asignación de cupos."Es fundamental que la asignación de cupos sea realizada de manera normada y reglada y no discrecional por la autoridad de turno, pues hemos visto con preocupación como directores de hospital dejan de recibir a alumnos de distintas carreras de manera discrecional, sin obedecer a criterios claros y luego le entregan esos cupos a otra institución, desconociendo cuáles son las razones", manifestó, subrayando que "si no invertimos en educación, en los trabajadores de la salud y no les damos las mejores herramientas para formarse, el resultado no será el que deseamos".

¿qué dicen las ues?

Consultadas algunas Casas de Estudio que tienen carreras de salud -Universidad Andrés Bello y Valparaíso- , reconocen dificultades, pero sin déficits significativos.

"La Universidad Andrés Bello en su sede Viña del Mar, si bien experimentó dificultades durante la pandemia con la participación de Campos Clínicos, gracias a la amplia red de convenios no presenta hoy día un déficit significativo para la formación de sus estudiantes de la salud, siendo algunos de ellos sólo puntuales en algunas carreras. Un gran aporte para disminuir la presión sobre los Campos Clínicos ha sido la complementación de la enseñanza clínica en nuestros hospitales de simulación y en Telesalud con pacientes reales, que permitieron durante la pandemia resolver alguna de estas carencias", informó Pedro Uribe, director General de Educación Clínica y Simulación UNAB.

Desde la UV,hasta el cierre de esta edición, no entregaron declaraciones.

14 de diciembre del 2022 se ratificó, desde el Minsal, el congelamiento para suscribir nuevos convenios.

Puerto San Antonio: diputada pide asesoría de la ONU tras informe

E-mail Compartir

En su informe contra la Droga y el Delito, la Oficina de las Naciones Unidas (ONU), acaba de sostener que Chile se ha convertido en un punto neurálgico para el traslado ilegal de droga, teniendo como principal punto de tráfico el Puerto de San Antonio.

Por este motivo es que la diputada de la zona, Camila Flores, envió una carta a la encargada de la ONU en Chile, para solicitar a este organismo internacional acompañamiento en las estrategias de nuestro país para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

"Es fundamental actualizar y adaptar los programas de colaboración para enfrentar esta problemática, porque el actual panorama del crimen organizado en Chile no es el mismo que teníamos hace algunos años. Es una crisis que se está agudizando y se requiere una intervención de forma urgente", indicó la parlamentaria.

Sobre la carta en particular, la solicitud emanada por la autoridad señala lo siguiente: "Dado que el tráfico de drogas significa una gran amenaza para la seguridad y la paz de la ciudadanía, quisiera solicitar la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas, para mejorar en nuestro país la prevención del delito, el combate contra el narcotráfico y fortalecer las políticas públicas que permitan garantizar el Estado de derecho".