Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Heroínas Oceánicas": el juego que reconoce a las científicas

Cartas creadas por la Fundación "Mar y Ciencia" buscan promover la curiosidad, creatividad y pensamiento crítico, a través de la historia de 16 mujeres. Idea nació en el 2022 y ya está disponible en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Día a día son más las mujeres que forman parte de la ciencia, sin embargo, quizás nos equivocamos: siempre han estado, pero poco o nada sabemos de ellas, ya que aún falta por avanzar en materia de brechas de género.

Para hacer frente a este problema, pero también con el objetivo de visibilizar sus trascendentes trabajos, es que la Fundación "Mar y Ciencia", organización nacional que promueve la valoración de los ecosistemas marinos de Chile a través de la divulgación científica y la educación ambiental, ha creado un particular juego de mesa: "Heroínas Oceánicas", un juego de cartas que busca promover la curiosidad, creatividad y pensamiento crítico, a través de las historias de dieciséis científicas del mar.

Sobre los detalles de esta iniciativa, la directora ejecutiva de "Heroínas Oceánicas" y también de la Fundación, Catalina Velasco, conversó con el diario La Estrella de Valparaíso.

"En la fundación, desde que empezamos, vivimos las brechas de género en Ciencia, estos micro machismos, donde en los ámbitos oceánicos tienden a ser más recurrentes. Así, desde nuestro frente, nos preguntamos cómo podíamos contribuir y así, hace tres años, dijimos ¿qué tal si lanzamos una sección en Mar y Ciencia que se llame 'Mujeres de Mar', en la cual entrevistemos a diferentes mujeres del ámbito de las ciencias del mar y visibilizamos esas historias?", explica Catalina sobre el origen.

"Así es como creamos la sección, una sección de entrevistas, pero todo ese material tenía el potencial de ser algo más, entonces ahí nos topamos con el Fondo de Ciencia Pública de Productos de Divulgación y teníamos también un par de personas dentro de la fundación que le gustaban mucho los juegos de mesa -con esto de la pandemia y su boom-, se hizo un cruce y dijimos, ¿y si transformamos estas mujeres de mar y sus historias en personajes de un juego? Y ahí nació 'Heroínas Oceánicas' en el 2022", agregó.

LA selección

Con las características de visibilización, diversidad de carreras y componente regional, comenzó la selección de las 16 científicas del juego: hay dos de nuestra región, Marcela Cornejo y Lucía Villar, ambas oceanógrafas.

"Hacer la lista de las heroínas se basó en varias cosas. No queríamos que fueran solamente científicas ya muy conocidas, no queríamos estar visibilizando los mismos rostros. Las Ciencias del Mar es un mundo muy diverso, entonces la idea era tomar algunas personas que son más públicas, como Susannah Buchan, pero también a otras que tienen una gran trayectoria, pero que no han sido tan visibilizadas aún", indicó la directora ejecutiva.

Lo otro, añade, "es el componente regional, entonces hay personas de diferentes lugares de Chile y de Latinoamérica. Tenemos a Perú, México, Valparaíso, Punta Arenas, Santiago, entre otras. Tratamos de que geográficamente pudiésemos abarcar distintos lugares".

"un honor"

Localmente hablando, para Marcela Cornejo, oceanógrafa e investigadora de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, ser una Heroína Oceánica es un honor.

"Es un honor formar parte de este importante proyecto que busca difundir las ciencias del mar de una forma educativa. La labor que ha hecho la Fundación Mar y Ciencia es enorme y de gran importancia para esta difusión y para motivar a estudiantes de enseñanza media a incorporarse en el estudio del mar y en especial a las mujeres que con su aporte ayuden a disminuir la brecha de género que existe actualmente", reflexionó.

Por su parte, el llamado de Lucía Villar, oceanógrafa titulada en la PUCV y doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania, es que "todas las niñas que deseen estudiar ciencias lo hagan sin miedo. Ya es hora de acabar con los paradigmas y estereotipos que nos limitan".

Trama y disponibilidad

Sobre la trama del juego, Velasco explica que "cada jugador personifica una heroína y cada heroína tiene que pasar por distintos desafíos para poder completar su meta final, que, por ejemplo, puede ser generar una área marina protegida o descubrir una nueva especie".

Por último, ¿dónde está disponible?

"Está disponible en el Museo de Historia Natural de Valparaíso y en muchos puntos estratégicos del país. Además, a través de las redes sociales de la Fundación Mar y Ciencia, vamos a seguir sorteando muchos juegos, ya que es un juego que por ahora no va a estar a la venta, pero definitivamente queremos dejarlo accesible a la venta más adelante", precisó al terminar la representante.

16 científicas forman parte del significativo juego, el cual incluye la historia de profesionales de la región.