Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alza de 1,1% en el IPC de Marzo llevará a la UF a bordear los 36 mil pesos

El incremento estaba dentro de lo esperado por los expertos. Pese a dicho aumento, la inflación interanual volvió a moderarse y anotó un 11,1%.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo subió 1,1% respecto al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que desencadenará también en un alza de la Unidad de Fomento.

Con el incremento la inflación acumula un aumento en estos tres meses de 2023 de 1,8%: mientras que la inflación interanual se moderó y llegó a 11,1%, luego que en febrero fuera de 11,9%. En ese mes el IPC tuvo su primera caída en dos años.

En esta ocasión "nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y tres incidieron en forma negativa", indicó el INE.

Entre los aumentos de precios destacó educación (10,8%) y recreación y cultura (2,2%). En contraparte, el rubro de transporte retrocedió un 0,7 %.

El IPC de marzo se encontraba dentro de lo anticipado por expertos, aunque se ubica en la parte alta de la estimación, pues apostaban por una variación mensual de entre 0,8% y 1,2%.

"En 1,1% (está) en línea con lo que estaba proyectado en el informe", dijo en un encuentro de Icare la presidenta del Banco Central, Rossana Costa. "La inflación está extraordinariamente alta, estamos en el orden de cuatro veces la meta inflacionaria y porque un componente muy importante de la inflación, el que llamamos sin volátiles, se ha mantenido relativamente plano, desde hace ya varios meses y es necesario que logremos su convergencia", agregó.

Como el IPC está indexado a la Unidad de Fomento, esta volverá a registrar un alza y llegará el lunes a $35.565,15 y comenzará un serie de alzas diarias que al 9 de mayo la tendrá en $35.956,37, con un incremento de $391,2.

El miércoles, los diputados PS Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri presentaron un proyecto para eliminar la UF, a lo que se sumaron parlamentarios de otros partidos.

"La inflación está en el orden de cuatro veces la meta. Es necesario que logremos su convergencia".

Rossana Costa, Banco Central

Gonzalo Vega: "La prioridad debe estar en la seguridad pública, la falta de viviendas y la escasez hídrica"

El candidato a consejero constitucional por la lista Unidad para Chile recorrerá hoy las comunas de Olmué, Villa Alemana, Limache y Quilpué.
E-mail Compartir

En un intenso recorrido por las diversas comunas de la Región de Valparaíso se encuentra Gonzalo Vega Moreno, en el marco de su campaña por un cupo en el Consejo Constitucional. Hoy visitará Olmué, Villa Alemana, Limache y Quilpué.

El candidato es egresado de Derecho de la Universidad de Chile, tiene 46 años de edad, fue asesor jurídico de la diputada Camila Rojas y de la delegada presidencial provincial Caroline Sireau, y además ha sido emprendedor gastronómico en San Antonio. Hoy postula al cargo de consejero constitucional en la lista Unidad Para Chile, con la letra D-18.

De acuerdo a lo comentado por Vega, dentro de sus propuestas constitucionales considera fundamental defender la seguridad pública, la vivienda, y el agua. "Creo que el derecho a la seguridad pública debe estar consagrado en la nueva Constitución. Darle un rango constitucional a este derecho nos permite generar una obligación a quienes gobiernen de acá en adelante, de abordar desde la perspectiva más amplia e integral la seguridad y dotar de mayores herramientas, instrumentos y capacidad a las instituciones", fundamentó.

Profundizando acerca de la seguridad pública, agregó que "las acciones que se realizan desde el ámbito de lo público deben mirarse con la óptica de una necesaria y urgente 'inversión social', no como un mero 'gasto' en seguridad. El retorno de la inversión realizada se traduce en algo que no tiene precio: la tranquilidad de las personas y sus familias. Y el financiamiento no es un tema menor, más bien es clave. En este sentido, las 12 bases constitucionales que dan el marco regulatorio del proceso ya establecieron que los derechos sociales serán promovidos progresivamente bajo el concepto de responsabilidad fiscal. Las urgencias ciudadanas nos dirán dónde apuntar".

El candidato enfatizó que "la escasez hídrica, la seguridad pública y la falta de viviendas son temas que se deben resolver con urgencia". "Estamos decididos a ser la voz de las provincias de la Región de Valparaíso en el Consejo Constitucional. Para ello estamos recogiendo y analizando las problemáticas de cada una de las comunas, para transformarlas en norma jurídica constitucional. El principal insumo del contenido constitucional debe ser entregado directamente por las personas", concluyó. u