Elisa Loncon presentará libro "Azmapu" en Valpo
Este viernes 14 de abril en Fundación Santos Chávez ubicada en barrio Puerto, la exconstituyente lanzará publicacion sobre fisolofía mapuche.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
Desde las 18.30 horas este viernes 14 de abril se presentará en Valparaíso el libro sobre filosofía mapuche editado por Editorial Planeta de la académica de la Universidad de Santiago de Chile Elisa Loncon.
El encuentro se realizara en la sede de l Fundación Santos Chávez ubicada en Cajilla 811 Barrio Puerto Valparaíso, misma jornada en que la autora estará firmando libros para todos los asistentes.
Pero ¿qué es el Azmapu? De cuerdo a lo sostenido por el libro, Azmapu "es un sistema de pensamiento sofisticado y complejo" una filosofía propia del pueblo mapuche. Se fundamenta en la armonía de la Tierra, sus ciclos y la diversidad de sus habitantes. El planeta es reconocido como una entidad viva que debe ser cuidada, junto con todos los elementos que la componen, como ríos, montañas, animales, insectos, etc. Azmapu no es antropocéntrica, por lo que el foco de atención está puesto en la armonía de la Tierra como un todo y no en el ser humano. Animales, humanos, naturaleza y el planeta se interrelacionan y dependen entre sí.
4 elementos
Son cuatro los elementos fundamentales del Azmapu, los cuales, en su conjunto, explican qué es ser mapuche y cuál es su forma de vida. Estos cuatro pilares se interrelacionan entre sí y regulan la vida humana y su relación con la naturaleza, los otros seres vivos y el territorio.
Se trata de Az mogen, que es el conocimiento del mundo, de la naturaleza y sus habitantes. En este elemento se reconoce la diversidad territorial y cultural. Nor mogen, entendido como las normas de vida y de comportamiento que rigen la convivencia entre humanos, con la comunidad y también con la naturaleza. Küme mogen, 'buen vivir', que es el modelo de vida armónico y recíproco para con la Tierra. El estar bien individualmente sólo se puede dar si la Tierra también lo está, y viceversa Además de Itxofill mogen, siendo éste el reconocimiento de todas las formas de vida que habitan en naturaleza, las cuales son interdependientes entre sí. Incluye tanto los seres físicos como los no corpóreos o espirituales.
En palabras de loncon
Uno de los valores de este libro radica en la simpleza con que se explica cada tema que aborda.
¿Por qué decidiste divulgar el Azmapu a través de esta publicación?
Soy profesora y los estudiantes a menudo preguntan temas relacionados con la cultura y el pensamiento mapuche, esto me ha estimulado a escribir artículos académicos, enseñar la cultura, la lengua. También veo que hay tanto mito rondando en torno al pueblo mapuche, muchos prejuicios y mientras más conozco la cultura siento que más debemos hablar de ella, difundir nuestra historia y saberes porque no se conocen. Solo conociendo al otro se puede respetarlo y quererlo, hay falta de amor por las raíces de Chile y mucho odio frente a los pueblos y prejuicios, muchos de los cuales están basados en la ignorancia.
La exconstituyente adelantó que "por primera vez se presenta un libro de filosofía mapuche, este es mi grano de arena para una nueva convivencia desde el conocimiento. Lo nuestro no es folclore, no es costumbre, no es sabiduría popular. Es más que eso: es filosofía, es un paradigma organizado, articulado que nos ha permitido mantenernos a pesar de las injusticias, hemos avanzado siglos para mirarnos a las caras y decir nuestra opción por la vida del azmapu es válida y podemos dialogar, aportar para un mejor vivir"
Elisa Loncon además de reflexionar sobre el pueblo mapuche, habla de mis vivencias como mujer mapuche con conocimientos y sentimiento genuinos para llegar a un público amplio, a personas comunes y corrientes que quieren aprender y dialogar con respeto.

