Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Elisa Loncon presentará libro "Azmapu" en Valpo

Este viernes 14 de abril en Fundación Santos Chávez ubicada en barrio Puerto, la exconstituyente lanzará publicacion sobre fisolofía mapuche.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde las 18.30 horas este viernes 14 de abril se presentará en Valparaíso el libro sobre filosofía mapuche editado por Editorial Planeta de la académica de la Universidad de Santiago de Chile Elisa Loncon.

El encuentro se realizara en la sede de l Fundación Santos Chávez ubicada en Cajilla 811 Barrio Puerto Valparaíso, misma jornada en que la autora estará firmando libros para todos los asistentes.

Pero ¿qué es el Azmapu? De cuerdo a lo sostenido por el libro, Azmapu "es un sistema de pensamiento sofisticado y complejo" una filosofía propia del pueblo mapuche. Se fundamenta en la armonía de la Tierra, sus ciclos y la diversidad de sus habitantes. El planeta es reconocido como una entidad viva que debe ser cuidada, junto con todos los elementos que la componen, como ríos, montañas, animales, insectos, etc. Azmapu no es antropocéntrica, por lo que el foco de atención está puesto en la armonía de la Tierra como un todo y no en el ser humano. Animales, humanos, naturaleza y el planeta se interrelacionan y dependen entre sí.

4 elementos

Son cuatro los elementos fundamentales del Azmapu, los cuales, en su conjunto, explican qué es ser mapuche y cuál es su forma de vida. Estos cuatro pilares se interrelacionan entre sí y regulan la vida humana y su relación con la naturaleza, los otros seres vivos y el territorio.

Se trata de Az mogen, que es el conocimiento del mundo, de la naturaleza y sus habitantes. En este elemento se reconoce la diversidad territorial y cultural. Nor mogen, entendido como las normas de vida y de comportamiento que rigen la convivencia entre humanos, con la comunidad y también con la naturaleza. Küme mogen, 'buen vivir', que es el modelo de vida armónico y recíproco para con la Tierra. El estar bien individualmente sólo se puede dar si la Tierra también lo está, y viceversa Además de Itxofill mogen, siendo éste el reconocimiento de todas las formas de vida que habitan en naturaleza, las cuales son interdependientes entre sí. Incluye tanto los seres físicos como los no corpóreos o espirituales.

En palabras de loncon

Uno de los valores de este libro radica en la simpleza con que se explica cada tema que aborda.

¿Por qué decidiste divulgar el Azmapu a través de esta publicación?

Soy profesora y los estudiantes a menudo preguntan temas relacionados con la cultura y el pensamiento mapuche, esto me ha estimulado a escribir artículos académicos, enseñar la cultura, la lengua. También veo que hay tanto mito rondando en torno al pueblo mapuche, muchos prejuicios y mientras más conozco la cultura siento que más debemos hablar de ella, difundir nuestra historia y saberes porque no se conocen. Solo conociendo al otro se puede respetarlo y quererlo, hay falta de amor por las raíces de Chile y mucho odio frente a los pueblos y prejuicios, muchos de los cuales están basados en la ignorancia.

La exconstituyente adelantó que "por primera vez se presenta un libro de filosofía mapuche, este es mi grano de arena para una nueva convivencia desde el conocimiento. Lo nuestro no es folclore, no es costumbre, no es sabiduría popular. Es más que eso: es filosofía, es un paradigma organizado, articulado que nos ha permitido mantenernos a pesar de las injusticias, hemos avanzado siglos para mirarnos a las caras y decir nuestra opción por la vida del azmapu es válida y podemos dialogar, aportar para un mejor vivir"

Elisa Loncon además de reflexionar sobre el pueblo mapuche, habla de mis vivencias como mujer mapuche con conocimientos y sentimiento genuinos para llegar a un público amplio, a personas comunes y corrientes que quieren aprender y dialogar con respeto.

cedida
cedida
Elisa loncon es una académica mapuche , LingÜIsta y activista por los pueblos indígenas.
Registra visita

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar Cataldo

Extrañas

La de Guillermo Arriaga es una novela valiente y arriesgada. El escritor mexicano se la jugó por un proyecto y salió victorioso. Con una prosa a prueba de todo, huyó de los lugares comunes de la literatura occidental actual (el irritante ombliguismo del yo) y fue a buscar una historia extraviada en los albores del siglo XVIII.

Arriaga cuenta que el primer manuscrito de la novela contenía 800 palabras que luego de una intensa investigación tuvo que desechar. "Pesimista", "optimista"y "reflexivo" fueron vocablos que no se usaban en ese período histórico y que por lo mismo hubo que eliminar para después reescribir.

"Extrañas" es una novela que no tiene puntos aparte. Hay un vértigo y una vorágine narrativa en donde las comas se apoderan de todo, existiendo un caos lingüístico en el que sale victorioso el ritmo y la fragilidad. Los textos escritos en el siglo XVIII no poseían puntos apartes, este signo es un invento propio del siglo XX, por lo mismo, la novela en fondo y forma se construye mediante el ejército de la verosimilitud.

William Burton es un joven noble que va a heredar todo el poder que tiene su familia. Para estar preparado y conocer cada sitio de lo que serán sus territorios, su padre lo envía a empaparse de cada uno de estos parajes. Viaja, investiga y curiosea con tal nivel de intensidad que él mismo se ve sorprendido. Cuando está por la mitad del periplo, encuentra a un hombre amarrado a un poste que suelta gritos de desesperación. Lo están intentando ocultar, es un registro que se quiere eliminar. Pese a ello, William decide romper los protocolos y acercarse. Queda sorprendido, extasiado y remecido ante lo que ve. Al regresar a su casa habla con su padre, decide abandonar su condición de noble y entregarse al mundo de la ciencia.

La de Guillermo Arriaga es una novela extraordinaria. No solo por la forma en que está construida (el oficio de escritor en toda regla), también porque expone la condición humana en toda su magnitud. Hay discusiones familiares, hereditarias, religiosas y científicas. Se cuestionan los patrones de normalidad y genética.

Estamos ante un texto valiente y necesario que merece ser leído. En este mes del libro hágase un regalo y vaya por Extrañas, cultura, política y literatura de alto voltaje.

Registra visita