Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Carolina Fernández (Unidad para Chile):

"El trabajo colaborativo hace la diferencia"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

La actriz y profesora de castellano, Carolina Fernández, representante del Partido Comunista, dice tener esperanza en este nuevo proceso que está por vivir Chile. Durante sus años laborales ha participado en programas de reinserción en distintas cárceles y centros del Sename, lo cual le ha permitido desarrollar una visión que indica la posibilidad de reintegración y contribución al mundo actual. "Poder aportar al establecimiento de derechos esenciales y aquellos que permiten a las personas vivir y desarrollarse para ser un aporte a la sociedad".

Es justamente aquello lo que motiva su candidatura actual, lo cual según señala tiene como respaldo su trayectoría artística, la cual le ha permitido recorrer distintas ciudades, en las que ha podido observar las diferentes brechas y necesidades de las comunidades.

"En este sentido, me motiva que podamos garantizar el derecho a la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, las pensiones y la seguridad, y que de una vez por todas podamos integrar un piso ético que respete el principio de igualdad en un sentido amplio del concepto", explica Carolina.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Fuertemente. Trabajo en uno de los sectores más abandonados de Valparaíso como lo es el Barrio Puerto, un sector con muchas complejidades como el consumo problemático de drogas, delincuencia, cesantía, falta de oportunidades, falta de espacios para el sano entretenimiento de niños y niñas, y un decaimiento económico que se arrastra por décadas. Sin embargo, me motiva ver a los vecinos y vecinas organizándose y realizando esfuerzos para cambiar la cara al sector puerto. Hoy contamos con 18 espacios artísticos culturales que aportan significativamente al desarrollo turístico y económico del barrio. Sé que el trabajo colaborativo es el que marca la diferencia.

-¿Qué propone para este proceso hacia una nueva Constitución?

Debemos avanzar en la consagración de derechos fundamentales, pero a la vez, procurar el derecho al agua, el cuidado del medio ambiente. Avanzar hacia la descentralización de las regiones, y la protección de la vida a través de un pre y post natal universal. El foco debe estar en proteger a los segmentos más frágiles, como la infancia, personas con discapacidades y personas mayores.

-¿Debería ser la perspectiva de género una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

Sí, absolutamente, hay que dejarlo establecido en la nueva Constitución. Debemos avanzar hacia la autonomía de nuestros cuerpos, hacia la paridad reparatoria, y estipular que tanto mujeres como disidencias sexuales puedan vivir en espacios libres de violencia.

-¿Qué considera esencial para lograr un buen funcionamiento estatal?

Creo que debemos otorgar mayores facultades a municipios y gobiernos regionales. También que parte de las riquezas que se generen en las regiones queden en éstas para que puedan resolver necesidades locales de manera rápida y eficiente.

-¿Se debería abrir paso a la descentralización o mantener un Estado unitario?

Debemos seguir siendo un Estado unitario, pero descentralizado, para el desarrollo de la política pública en los territorios y comunidades.

Alihuen antileo (independiente):

"Queremos reconocimiento constitucional"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Con una candidatura nacional y una exigencia de 190 mil votos para poder lograr un cupo por el pueblo mapuche dentro de los candidatos al Consejo Constitucional, Alihuen Antileo es uno de los dos representantes indígenas.

Pese a la exigencia de votos, el asesor jurídico e integrante del curso de formador de Monitores en Derechos Humanos de la Universidad de Chile en la Facultad de Filosofía y Humanidades en materia de educación intercultural, cree fuertemente en que tiene una posibilidad de ser una de las entidades generadoras de cambios en este nuevo proceso.

En la Región de Valparaíso fue parte de las primeras asociaciones indígenas y mapuches. Hace dos años asesoró a una de estas mismas en el proceso de elaboración de una ordenanza muncipal de consulta indígena, única en la ciudad porteña.

Su razón para ser consejero se debe a que "nos parece relevante estar porque no hay ningún derecho de los indígenas consagrado en la constitución.

Actualmente, con otras entidades que ha conocido, realiza rutas territoriales en las que da a conocer el proceso de votaciones y elecciones.

¿Cuáles son los derechos principales que desea establecer?

Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenes; Estado sociales de derecho, catastro y restitución de tierras indígenas; aumento presupuestario para fianciar las demandas de los pueblos; mayor participación; escaños reservados en el parlamento; y revitalización de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas.

Solo hay dos candidatos, ¿cuál es su impresión?

Es normal, se entiende. Me hubiese gustado que hubiera más para dar a conocer el proceso. Pero queremos romper la exclusión.

También nos disminuyeron los tiempos de campaña en la televisión. De los 31 segundos disponibles, a nosotros se nos redujo a 7 segundos solamente y tenemos que hacer campañas en todo el país. Sabemos que es un intento por dejarnos fuera, pero no podemos quedarnos así.

¿Qué considera necesario para un Estado más eficiente?

Cambiar el estado subsidiario, ese principio nos afecta a la mayoría. Queremos superar esa lógica de que el mercado y los privados son lo que debieran regular las actividades económicas, y vetar la participación del Estado en consagrar derechos sociales y culturales de los pueblos.

En cuanto a la descentralización, ¿debería Chile cambiar a otras formas de organización regional?

Sí, darle mayor atribuciones a las regiones. Sin lugar a dudas.Para eso se requiere también una descentralización económica y política.

Ahora los grados de profundidad de esa descentralización va a depender de una discusión democrática pero no puede continuar de esta manera. No es posibe que regiones como Valparaíso no tengan mayores atribuciones económicas, políticas y culturales, y presupuestarias.

¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para esta nueva Constitución?

Sin lugar a dudas. Sin lugar a dudas debe ser así. Y también la perspectiva intercultural.

Creo yo que son las dos principales adquisiciones políticas y culturales de las dos últimas décadas de Chile. Por lo tanto, deberían consagrarse en todo ámbito de la administración del Estado y en todos los poderes del Estado.