Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

SHOA abrirá por primera vez sala de alarmas para maremotos

A través de simulaciones interactivas, el servicio y CIGIDEN recrean cómo han sido los grandes tsunamis que han afectado las costas chilenas, incluyendo el de 2010 en Constitución y el de 1730 en Valparaíso.
E-mail Compartir

Mauricio Toledo - La Estrella de Valparaíso

En un contexto de aparente calma sísmica y constante preparación ante posibles eventos naturales destructivos, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) llevó a cabo una presentación especial en el edificio institucional del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), conmemorando el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales.

La exhibición cuenta con la muestra interactiva "Chile: Territorio en movimiento", desarrollada por CIGIDEN, la cual incluye simulaciones computacionales de tsunamis proyectadas sobre maquetas 3D.

Estas simulaciones permiten dimensionar el impacto de las olas en distintos momentos históricos, tales como la entrada de sucesivas olas en la bahía de Constitución el 27 de febrero de 2010, así como el devastador tsunami que afectó a Valparaíso y Viña del Mar el 8 de julio de 1730.

Stefan Vogel, director ejecutivo de CIGIDEN, expresó el objetivo de la muestra interactiva como un bien preventivo para las comunidades altamente relacionadas con el mar.

"Queremos abordar que, si bien sabemos que el sistema de alerta temprana de Chile está dentro de los cinco mejores del mundo, no vamos a poder salvar vidas si finalmente la población no toma las decisiones correctas. SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) tiene un rol muy importante con las simulaciones de evacuación, pero nosotros también, con esta muestra, queremos aportar a la concientización de la población respecto a los tsunamis y otros desastres", detalló.

"tsunamilab"

Además de la exhibición de maquetas, se presentará el TsunamiLab, un simulador interactivo que permite visualizar la propagación de tsunamis a escala global, exponiendo las ondas sísmicas que llegarían a la costa nacional después de un terremoto en Japón, por ejemplo, y resaltando la importancia de la cooperación entre países y de mantener sistemas de alerta transnacionales.

Para esta ocasión, el SHOA abrió por primera vez al público la sala del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), lugar donde se lleva a cabo un monitoreo constante de las condiciones mundiales que podrían desencadenar un tsunami en el territorio nacional.

Esta apertura brinda a los visitantes la oportunidad única de conocer de cerca el trabajo vital que se realiza para mantener a la población informada y segura frente a la amenaza de los maremotos.

El subdirector del SHOA, Carlos Zúñiga, distinguió esta conmemoración como una gran oportunidad de reflexionar sobre nuestra vulnerabilidad y capacidad de respuesta ante los inevitables acontecimientos naturales que, con medidas de prevención eficaces, pueden enfrentarse.

"Queremos mostrar lo que tenemos en el Servicio Hidrográfico porque el SHOA, cuando hay un terremoto, tiene una acción muy importante que es la evaluación de la amenaza de tsunami para las costas de Chile. En ese sentido, considerando la gran relación que tenemos con CIGIDEN, quisimos prestar nuestras instalaciones para mostrar diferentes investigaciones que se han realizado en ese contexto'", comentó.

Alejandra Gubler, investigadora de CIGIDEN y académica de la UTFSM, explicó que, gracias a la maqueta que simula el terremoto del 8 de julio en 1730 en Valparaíso, podemos ver cuán peligroso podría ser un evento en la ciudad, tomando en consideración las transformaciones que los asentamientos humanos han hecho en el estero Las Delicias, con su cauce por debajo de avenida Argentina, o cómo el puerto avanzó sus construcciones tomando terrenos del mar.

"Generalmente los tsunamis entran por zonas bajas y las desembocaduras generalmente lo son. Entonces, una recomendación para evacuar es alejarse de las desembocaduras o bordes de los ríos porque los tsunamis entran por allí y podría recuperar causes naturales. Valparaíso está modificado respecto a 1730, pero sigue siendo una zona muy baja al igual que en el Marga Marga en Viña o el Aconcagua en Concón. Lo más importante es estar preparados y no confiarse en que esta zona ha tenido pocos eventos", explicó.

La comunidad tendrá la oportunidad de participar y visitar la muestra en el marco del Día del Patrimonio el domingo 28 de mayo, de 10:00 a 17:00 horas. Durante la jornada, podrán recorrer la casona histórica que alberga al SHOA, interactuar con las maquetas y adentrarse en la sala de operaciones del SNAM.