Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Primera fase del cierre de la Fundición Ventanas inicia este 31 de mayo

Confirmación del presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco se da a menos de 24 horas de un nuevo episodio de contaminación en el cordón industrial de Puchuncaví-Quintero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Luego de que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) autorizara el cese de las operaciones, que era el último paso para lograr el cierre definitivo de la planta Fundición Ventanas, emplazada hace 58 años en la comuna de Puchuncaví, el presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Máximo Pacheco, confirmó que "procederemos a apagar los hornos y calderas de la fundición de Ventanas el próximo 31 de mayo".

El anuncio del ejecutivo se da a menos de 24 horas de la ocurrencia de una nueva emergencia ambiental en la zona y de que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) notificara de una serie de medidas de reducción de contaminantes a siete empresas que operan en Quintero y Puchuncaví: Enap Refinerías S.A., Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A., Lipigas, Oxiquim S.A., Abastible, Empresa Nacional de Energía ENEX S.A. y BASF Chile S.A.

A todas ellas se les ordenó reducir en un 70% sus flujos nominales de cargas y descargas de productos combustibles que emitan Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y reducir en un 50% las cargas y transportes de estos productos en camiones.

Hito

El proceso de cierre de la Fundición Ventanas anunciado para este 31 de mayo será justo un día antes de la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno.

El pasado lunes 22 de mayo, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, para afinar los detalles de la ceremonia pública que se tiene prevista para ese día y que consistirá en apagar los hornos y calderas para dar paso al desmantelamiento progresivo de la planta.

El cierre de la fundición Ventanas se da luego de 58 años de funcionamiento en la zona y el proceso se llevará a cabo en dos etapas: la primera de ellas, dará paso al cierre temporal del recinto, el que se extenderá por dos años prorrogables por otros tres. En ese tiempo, se desarrollarán las ingenierías y se tramitarán permisos para proseguir con la segunda fase.

En esta etapa, se realizará el cierre definitivo de la fundición, el que considera, entre otras cosas, el desmantelamiento total de las instalaciones de la fundición Ventanas, que operó por casi 60 años y que provocó múltiples daños en el medioambiente del sector, afectando también a la población que reside en la pequeña localidad costera de la región de Valparaíso.

trabajadores

E-mail Compartir

La decisión de cierre ha generado preocupación en los trabajadores de la fundición. Según SoyValparaiso.cl, David Torreblanca, presidente del sindicato interempresa de la fundición, señaló que "son cercano a los 400 trabajadores que pierden su fuente de trabajo". Por otro lado, la presidenta del Sindicato Número 1 de Codelco Ventanas, Andrea Cruces, afirmó que aquellos trabajadores que no optaron por el plan transicional que contempla la reubicación en otras divisiones de la empresa estatal continuarán desempeñando sus funciones en la refinería electrolítica, que no se cerrará. "Es con lo que nosotros vamos a vivir de aquí en adelante", agregó.

Biólogo Salvador Donghi: "El problema lo tenemos con el benceno"

E-mail Compartir

El biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora, hizo hincapié en la necesidad de identificar apropiadamente los compuestos que están provocando los episodios de contaminación e intoxicación masiva en la bahía, los que a su juicio no han sido claramente precisados, e hizo un llamado a poner atención sobre el benceno, un hidrocarburo aromático por el que hace dos semanas se publicó la norma primaria de calidad ambiental en el Diario Oficial y que es altamente dañino para la salud de la población.

"El aumento de COVs (compuestos volátiles orgánicos) ha sido sostenido en el tiempo desde el 2018, cuando fue el episodio de contaminación en Quintero. Las empresas, por obligación establecida en el plan de prevención y descontaminación, tienen que actualizar todos los años sus inventarios de emisiones para todos los contaminantes, dentro de ellos los COVs. Al revisar dichos inventarios, se puede concluir que hay un aumento sostenido de COVs totales hasta el año 2021, con excepción del 2022 que baja levemente, pero sigue siendo alto en comparación al 2018. Por lo tanto, en términos de COVs, que son los causantes de los episodios contaminantes, no hemos avanzado absolutamente nada", precisó Donghi.

EL profesional agregó que "esto se ve aún más agravado cuando hace dos semanas tenemos una 'Norma primaria de calidad del aire para el compuesto orgánico volátil benceno', cuyas concentraciones hoy la Superintendencia ratifican que estaban excedidas los límites establecidos para preemergencia sin que se hayan tomado las medidas atingentes relacionadas a esta norma. Lo que se hizo fue en base al plan de descontaminación y no a esta nueva norma. Se están fiscalizando todos los COVs cuando el problema lo tenemos con el benceno y no con el resto de los compuestos. Pongamos atención en el benceno que es cancerígeno según la OMS".