Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Luego de intensos treinta días, Cultura depone su paralización

Esto luego que la asamblea nacional de Anfucultura y autoridades del ministerio lograran un acuerdo histórico. Jefe de la cartera llegó hasta Valparaíso para firmar los compromisos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Luego de cinco semanas de paralización de actividades, dos meses de movilizaciones y un año de trabajo en la mesa de Condiciones Laborales, los asociados de la Asamblea Nacional de Anfucultura, de Arica a Punta Arenas, votaron por deponer el paro nacional, luego de lograr un acuerdo con las autoridades ministeriales.

Lo anterior, enmarcado en un protocolo de acuerdo que incluye el desarrollo de un "Plan de Fortalecimiento Institucional" de la subsecretaría de las Culturas y las Artes que permite avanzar en la instalación correcta del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, una de las grandes demandas de los trabajadores.

De esta manera, y con el objetivo de zanjar este compromiso en un documento tangible, el ministro Jaime de Aguirre y la subsecretaria de la cartera, Andrea Gutiérrez, llegaron hasta Valparaíso este martes para reunirse con los funcionarios.

"El petitorio de las asociaciones incluye demandas de larga data, por lo que desde el inicio de la paralización manifestamos nuestra voluntad de diálogo y compromiso con el bienestar de las funcionarias y funcionarios de la subsecretaría. Durante las últimas semanas se llevaron a cabo mesas de negociación entre las partes, donde se evaluaron intereses y posibilidades que hoy nos permiten materializar este protocolo de acuerdo al que esperamos que prontamente la otra asociación -Afucap- también se pliegue, pues creemos que reúne consistentemente lo que hemos conversado en estas semanas", destacó el ministro.

Acuerdos

A su vez, la subsecretaria Andrea Gutiérrez detalló cuáles son los acuerdos concretos materializados en esta negociación.

"El compromiso es hacernos cargo como administración de gestionar las mejoras profundas que requiere esta subsecretaría desde instalación de la orgánica ministerial, mejoras en infraestructura y nivelación salarial para las y los funcionarios", señaló.

También, agregó, "avanzaremos en la actualización de procesos de gestión y desarrollo de personas. Gracias al diálogo, logramos encontrar soluciones a corto y mediano plazo que permitirán demostrar con acciones las voluntades que han existido desde el inicio de esta gestión".

"cimientos sólidos"

Desde una mirada más local, Alejandro Nogue, presidente regional de Anfucultura, valoró el acuerdo pactado la jornada de ayer.

"Después de un mes de paralización, llegamos a un acuerdo que viene a saldar una deuda que había con la comunidad cultural, que es la instalación definitiva del ministerio a través de un plan que nos permitirá fortalecer nuestra institución, reconocer el trabajo que realizan funcionarios y funcionarias, y esto nos permitirá entregar un mejor servicio a la comunidad", analizó el dirigente, quien añadió que, "este es un movimiento que partió en regiones, que fortalecerá a las seremis, y significa un acuerdo histórico para que tengamos una institución con cimientos sólidos".

Es importante mencionar que las medidas pactadas se implementarán en julio y se extenderán para los próximos años, por lo que serán constantemente evaluadas y monitoreadas de manera participativa y en conjunto entre las asociaciones con las autoridades, de modo que puedan evidenciar sus avances de manera objetiva.

PUCV fue sede de conversación y debate en torno a Proceso Constitucional

E-mail Compartir

Una instancia de conversación y debate en torno al actual proceso constitucional se llevó a cabo ayer en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la oportunidad expusieron Jorge Negrete, profesor del Instituto de Historia de la PUCV; Raúl Burgos, director del Observatorio de Historia y Política de la misma casa de estudios; Adela Bork, directora del magister en Trabajo Social de la PUCV y Manuel Núñez, profesor de la Escuela de Derecho de la universidad porteña.

El encuentro fue de carácter interdisciplinario y contó con una gran afluencia de público.

En la oportunidad estuvo presente la rectora (s) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Mejías, quien señaló que "para nuestra universidad es fundamental generar este tipo de instancias donde podamos debatir en torno al texto. Es importante como ciudadanos no restarnos y me alegra que nuestra universidad, como las otras del CRUCH, se hayan sumado a esta iniciativa". El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, añadió que estas instancias "son importantes para incentivar la participación ciudadana, para poder dar un mensaje de cómo se ha organizado este proceso de participación".

Inician construcción de 84 lomos de toro en calles de Valparaíso

E-mail Compartir

El municipio de Valparaíso inició la construcción de 84 lomos de toro en diversos puntos de la ciudad, con el objetivo de aumentar la seguridad vial y evitar accidentes de tránsito. Los trabajos que demandaron una inversión de 140 millones de pesos, comenzaron esta semana en Laguna Verde, para seguir avanzando hasta el resto de la comuna.

Otro cerro que se verá beneficiado con este tipo de proyecto es Rodelillo, que contará con 10 nuevos resaltos. Próximamente se iniciará la construcción de lomos de toro en Placilla y en los cerros Playa Ancha, Mesilla, Cordillera, Yungay, Jiménez, Florida, Mariposa, Las Cañas, San Roque, Rocuant, Polanco, Barón, Larraín, Placeres y Esperanza.