Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Salud mental en maestros: ¿estamos ante una crisis grave?

Colegio de Profesores incluye el tema en petitorio ante eventuales movilizaciones. Docentes denuncian agobio, estrés laboral, violencia en aulas. Licencias médicas en el gremio durante este primer semestre ya superan a las expedidas en 2022 en el Servicio Local de Valparaíso. Expertos describen situaciones de trauma y síndrome "burn out".
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

Tras semanas de advertencias, denuncias, exigencias y propuestas, como afirman desde el Colegio de Profesoras y Profesores, se definió, de momento, un paro nacional de carácter ascendente. De movilización.

El petitorio plantea puntos básicos como deuda histórica, bono retiro, infraestructura. También la salud mental docente y la revisión de los Servicios Locales de Educación Pública.

Un estudio de Elige Educar reveló que en 2025 podrían faltar más de 32 mil docentes en el sistema educativo...

Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores regional, expresa: "Tienen sobrecarga de licencias médicas (enfermedades respiratorias) lo cual genera trabajos de reemplazos que no van por la línea de la mejora educacional". Esto agudiza el problema de la salud mental, a juzgar por sus palabras, donde "no hay protocolos claros ni medidas de prevención sobre la violencia en el sistema".

Servicios Locales

En relación al nivel de estrés, hoy en el Servicio Local Valparaíso, que agrupa a 66 establecimientos, la situación de las licencias médicas "es gravísima", acusa Andrés Arce, presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso.

De hecho, "el Servicio Local Valparaíso, en lo que lleva del semestre, ha tenido mayor cantidad de licencias médicas que en 2022 igual periodo". Arce denuncia: estrés, agobio laboral producto de largas jornadas y cantidad de responsabilidades administrativas y de contención tras retorno presencial.

Desde el gremio docente reconocen que existe convulsión al interior de escuelas y liceos. Disrupción en la convivencia escolar. "La violencia escolar cruza todos los segmentos educativos (particular, particular subvencionado y público)", sentencia Mario Díaz, expresidente comunal del Colegio de Profesores. Sobre las licencias médicas, "aumentan considerablemente, dejando sin cobertura escolar a estudiantes producto de la burocracia en el sistema público", dice Díaz.

Salud mental

De acuerdo a estadísticas del Colegio de Profesores, no existen estudios actualizados sobre salud laboral docente. Es más, el último publicado fue por encargo del Mineduc a las escuelas de Medicina y Psicología de la PUC en 2002.

Para entendidos en la materia, la situación actual del sistema educativo y del profesorado responde tanto a condiciones estructurales como coyunturales. En lo estructural, de acuerdo a Gonzalo Lira Mendiguren, director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, "observamos un deterioro progresivo de la profesión docente y su reconocimiento. Debilitamiento del sistema de educación pública, dificultades de financiamiento para un buen desarrollo y transformaciones sociodemográficas que han modificado sustantivamente el perfil del sujeto educativo".

El psicólogo alude a factores como "el impacto de la crisis sanitaria sobre la salud mental y la capacidad de autorregulación de la población educativa, que ha incrementado la conflictividad al interior de establecimientos y un deterioro de convivencia".

También apunta a los efectos en la salud mental laboral, "incremento del estrés laboral, depresión, y desarrollo del síndrome de burn out (quemarse en el trabajo)", sentencia Lira.

Para la psicóloga y docente Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos dependiente de la PUCV, la profesión docente involucra factores de riesgo como el agobio emocional o el burn out, "sujetas a demandas de los apoderados, estudiantes, directivos y política pública. Los profesionales no tienen los recursos necesarios para dar respuestas".

Respecto a la pandemia, dice la psicóloga, allí se intensifica el estrés postraumático: "Nadie estaba preparado para el encierro". En el caso de profesores en un contexto de vulnerabilidad, están sujetos a la posibilidad del estrés postraumático secundario. Esto, considera Montecinos, "genera estrés, agobio emocional que no logran resolver. Se sienten incapacitados".

Acerca de los síntomas, resalta: mayor ansiedad y preocupación por la seguridad, pensamientos negativos, más fatiga, dificultad de concentración, desapego, y no tener respuestas (ante adversidades)".

La profesional sugiere: espacios de contención en escuelas y colegios, trabajar colaborativamente, pedir ayuda, darse espacio en la jornada laboral en pos del bienestar. Y agrega, tras los últimos resultados del Simce, que esto "genera sentimientos negativos y estresantes en profesores, saber enfrentar este desafío país".

Licencias médicas

E-mail Compartir

De acuerdo a la encuesta implementada por Colegio de Profesores (en 2022), en el desglose de docentes que usan licencia médica (L.M), la Región de Valparaíso registra en el ítem L.M por Salud Mental un 24,3%; en enfermedades por puesto de trabajo, un 4,1%; enfermedad o accidente común, 23,6%; pre o post natal, 0; enfermedad grave del menor niño menor 1 año, 0,7%; covid, 18,2%; accidente rumbo al trabajo, 2%; no toma licencia médica, 25%; prefiere no decirlo, 2%. En tanto, en cuanto al número y distribución de LM en 2021 (último dato) a nivel país, el primer lugar fue para transtornos mentales. Por Fonasa, 1.982.040 licencias médicas 29%) y por isapres, 517.283 licencias (29%) Total del sistema: 2.500.323 licencias (29%). El segundo lugar fue para el Covid-19.