Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Nuevo ciclo Centex con Loro Coirón y Edo. Parra

Junto a las fotografías de Luis Navarro, la expo contará con los grabados y poemas de ambos autores en el recinto de plaza Sotomayor en Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"La Tribu del Viento": Grabados de Loro Coirón, la poesía de Eduardo Parra y fotografías de la Memoria de Luis Navarro son las muestras que este sábado 29 inaugura el nuevo ciclo expositivo de Centex desde el mediodía.

Ubicado en el edificio del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio en plaza Sotomayor 233, este fin de semana se dará inicio a esta segunda instancia de muestras anual, luego del exitoso ciclo Extraordinario: Imaginarios fuera de norma, que convocó a más de 12.000 personas entre marzo y junio de este año.

Desde el Centex indican que por una parte, este es un reconocimiento a Loro Coirón como "maestro del viento", quien ha mantenido un diálogo constante con la ciudad, representándola a través de su arte. La curatoría busca mostrar la mirada de la música a través de la obra del autor sobre Valparaíso, quien ha dejado una huella en los rincones más invisibles de la ciudad. En este caso, estarán en exposición 10 piezas del grabador Thierry Defert vinculadas a la música popular porteña, entre ellas El Chelista, Pascuala, Carmen Corena, Bloque Depresivo, Tanguería Imperio, Cueca, Chelista Azul, Plaza Aníbal Pinto, Ex Cárcel y Los Callejeros.

A la vez "La tribu del Viento" también presenta al mítico músico y poeta Eduardo Parra, con la exposición "Ruego por ti Valparaíso", una ventana a Eduardo Parra. A través de textos, Parra realiza un viaje a través de su biografía, procesos creativos y su obra poética, pictórica y musical. Se trata de un compilado de fotografías y escritos basados en su icónico poemario, una plegaria a Valparaíso que se alza desde el corazón del Barrio Puerto.

Patricio González, director creativo de la instancia, comenta que "la Tribu del Viento se refiere al susurro creativo que une a todos los artistas, un ruido producido por el roce del viento. Los diez cuadros de Loro Coirón, por ejemplo, representan diferentes momentos de la música porteña, desde música local hasta la tanguería Imperio, pasando por la música callejera, la cueca y el bolero".

En el caso de Eduardo Parra, a través de la exposición se abordará su experiencia viviendo en Valparaíso, donde se encontró con la noche, sus amores, sus bares, y con la inspiración.

En paralelo, se exhibirá Luis Navarro: Fotografías de la Memoria del reconocido autor, quien es clave en el rescate de la historia a través de la imagen en Chile. La entrada es liberada.

Música original de obra de danzateatro se convierte en disco

E-mail Compartir

El pasado viernes 21 de julio fue lanzada la canción "Cuida el agua", primer producto exclusivamente musical de la plataforma de trabajo artístico La Máscara Danzante.

La canción es el primer single del disco Mi Pequeño Pachakuti, el cual llegará en septiembre y que trae la banda sonora de la obra familiar de danzateatro y máscaras del mismo nombre, estrenada en 2019 y que ha rodado por diversos escenarios de la zona norte y centro.

Los responsables de esta creación, son el destacado músico Rodrigo Rojas Bórquez (Juana Fé), compositor del disco y Lucía P. Vivas, directora de la obra y productora general de La Máscara Danzante.

Esta banda sonora, que cuenta con diversas colaboraciones, está inspirada en las sonoridades de la cosmovisión andina, y aborda la temática de la crisis hídrica.

Sibaritas

E-mail Compartir

por Javier Yáñez Garrido - Docente Escuela de Gastronomía Duoc UC sede Valparaíso

África Restaurant

El centro de Viña del Mar es tan grande como concurrido, por lo que la cantidad de restaurantes y negocios para saciar el hambre, la sed o simplemente un antojo- son amplias. En columnas anteriores hemos hablado largamente sobre el polo gastronómico del sector poniente, destacando la variedad y buena calidad de su oferta.

Sin embargo, poco les he contado acerca de uno de los sectores más transitados de la Ciudad Jardín, y con esto me refiero a la popular calle Valparaíso

En la columna de este jueves quiero reconocer el trabajo realizado por un restaurante que es parte de la historia y el patrimonio de Viña, el cual avalado por una trayectoria de más de sesenta años se ha posicionado como un imperdible a la hora de ir a comer cuando uno se encuentra o visita este sector. Me refiero al "África", una fuente de soda tan característica por su temática de animales salvajes en su frontis, así como también por el buen y cálido servicio que otorgan a cada uno de los comensales y su clásica clientela.

Ojo, que personalmente creo que el gran tamaño de su infraestructura, que podría resultar en dificultades a la hora de responder con rapidez a las demandas de sus clientes, queda de lado toda vez que uno decide entrar a comer allí, pues sus garzones, siempre comedidos y atentos a las mesas, se esmeran en entregar un servicio rápido, apoyado por una cocina que, sin ser de estrellas Michelin, sabe resolver en tiempo, presentación y sabor a los pedidos.

La carta del "África" es tan amplia como el tipo de público que los visita. Aperitivos y cervezas nacionales e internacionales, una sandwichería reconocida a nivel regional, platos en base a carnes, pollo, pescados y mariscos con sus respectivos acompañamientos, así como pastas acompañadas de variadas salsas, son las opciones sobre las que usted podrá optar sea la hora que sea a la que el servicio se lo permita.

Una preparación compleja para evaluar - cualquier restaurante- serán siempre los pescados y las características de frescura que ellos presenten. Personalmente puedo decir que la reineta frita del África se puede consumir con toda tranquilidad, pues su sabor y puntos de cocción dan plena confianza en el plato que llega a su mesa.

Por otro lado y si bien, sus pastas no son frescas como en otros restaurantes de especialidad, su pesto (a la crema, para ser claros) tiene un agradable sabor y muy buena textura. Asimismo, dentro de su sandwichería; los completos, típico sanguche criollo, es de los más apreciados de la ciudad y si usted se atreve, se encontrará con los especiales "África", que son colosales preparaciones .

Finalmente, y antes de poner el punto final dejo estas últimas líneas para agradecer el buen servicio del "África" y de que la buena calidad de su cocina se mantenga por largas décadas más, tal como lo ha hecho hasta ahora, dejando bien puesto el nombre de este ya tan tradicional boliche.

restaurant: www.africarestaurant.cl

:dirección: calle Valparaíso 324, Viña del Mar

CIONTACTO: 32 2711698