Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con un 85% de adhesión, mil 500 profes se sumaron al paro

En masa, el cuerpo docente regional llegó hasta la plaza Sotomayor de Valparaíso para visibilizar sus más grandes demandas, tales como la necesidad de discutir sobre el financiamiento basal y la jornada escolar completa.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Once de la mañana y la plaza Sotomayor de Valparaíso se comenzaba a teñir de coloridos carteles alusivos a la paralización nacional de los profesores, convocatoria que cumplió sus expectativas en cuanto a participación.

Con una adherencia, según los organizadores, cercana al 85% -considerando establecimientos educacionales públicos y pertenecientes al Servicio Local (SLEP)-, es decir, con la presencia de más de mil 500 docentes, Violeta León, presidenta del Colegio de Profesores de la región, valoró la jornada y reveló los principales puntos que hoy los movilizan.

"Una de las promesas es el pago y la reparación de la deuda histórica, entendiendo que es un compromiso de este Gobierno; tenemos acá a docentes que llevan años esperando, del año 81, mientras que otros ya han fallecido. Otro de los puntos más conflictivos es el no pago de la mención a los profesores y profesoras de Educación Diferencial, también a las educadoras de párvulos, algo que es muy complejo en un país que habla de inclusión, de una protección a la niñez", detalló la dirigente.

En cuanto a otras demandas, se menciona la necesidad de un "cambio al modelo de financiamiento de la educación: Chile es el único país del orbe que entrega recursos por la asistencia diaria. Exigimos un financiamiento que sea basal, realmente acorde a cada comunidad educativa", explicó León.

Jornada completa

Rebobinando a los años 90, la dirigente analizó también las jornadas escolares completas (JEC), una idea que no ha cumplido su objetivo, según revela, y que solo ha significado agobio para las comunidades.

"La idea que se nos vendió en los años 90', donde serían realmente unas tardes donde las y los estudiantes pudiesen estar en talleres, donde el arte, las culturas, las ciencias básicas y el deporte pudiesen estar presentes, no se ha cumplido y es el país donde más estudiantes, de primeros años, están más estresados de Latinoamérica", reflexionó la docente.

Especificando en otros puntos, tales como la inyección de recursos para mejorar las infraestructuras de los establecimientos y los bonos de retiro, la presidenta del gremio aseguró que el Gobierno, "no ha entregado nada sustancial a nuestras demandas". Por otro lado, respondió a las declaraciones del ministro Marco Antonio Ávila, quien se mostró preocupado por la pérdida de clases.

"Nosotros comprendemos y creemos que en cuanto a post pandemia y todas las brechas educativas que existen, es lamentable estar otra vez parados, pero, lamentablemente, tenemos que seguir exigiendo que la educación del siglo 21 no puede ser de esta forma", contestó.

LA REALIDAD DE VALPo

Justamente haciendo alusión al ministro Ávila, Andrés Arce, presidente del Colegio de Profesores de Valparaíso, reveló la realidad comunal:"El ministro hace declaraciones señalando que no es necesario una paralización, pero al parecer no ha sido capaz de darse una vuelta por las escuelas de Valparaíso, por ejemplo, para ver las condiciones en las que quedan después de una lluvia", arremetió.

Asimismo, Arce aprovechó la instancia para abalanzarse sobre las problemáticas que ha traído la llegada de los Servicios Locales hasta la zona.

"No queremos más Servicios Locales, porque la forma en la cual se están instalando es el reflejo de lo que hoy día está pasando en Valparaíso: no existen presupuestos, nos acaban de informar que no habrá más contrataciones de profesores para los reemplazos y no hay recursos para arreglar las escuelas que se están lloviendo. Llevamos dos meses movilizados y parece que los tiempos ministeriales son relativos y no ven la realidad como es", advirtió.

problemas en todo el territorio

E-mail Compartir

Sumándose a la convocatoria del gremio, los profesores de colegios emblemáticos de la región se hicieron presente durante esta paralización. "Aquí, en Valparaíso, nuestro punto fuerte es la demanda que se tiene con el Servicio Local, por su pésima gestión. En el Liceo Eduardo de La Barra tenemos problemas graves de infraestructura y no solamente los días de lluvias, sino que posterior a eso quedan hongos en las salas, se llena de zancudos y hay una humedad terrible", develó Carla Echeverría, profesora del liceo. Luis Villarroel, profesor del Colegio Sargento Aldea de Ventanas, señaló que, "somos una zona de sacrificio y por todos los años de lucha no hemos tenido soluciones a nuestros problemas, a eso se suman todas las problemáticas de los docentes a nivel nacional. Lo más triste es que las autoridades están condicionando las soluciones de nuestras demandas a la reforma tributaria".