Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hermanos huyeron para evitar ser enviados a hogar de Mejor Niñez

Los niños 13, 8 y 5 años escaparon el martes desde su casa en La Florida. Alexander, Antonella y Gionardi, dejaron una carta con sus razones.
E-mail Compartir

C.C.

Cinco días llevaban desaparecidos hasta el cierre de esta edición tres hermanos de 13, 8 y 5 años de edad, que habrían escapado para evitar ser enviados a una residencia de Mejor Niñez.

Los tres niños, Alexander (13), Antonella (8) y Geonardy (5), fueron vistos por última vez cerca de las 07.00 horas del martes 25 de julio en la calle Santa Raquel con Sótero del Río, en la comuna de La Florida.

El día de su desaparición la familia de los niños encontró una carta, donde explicaban que habían sido informados por una abogada de Mejor Niñez que iban a ser derivados a un centro de esa entidad estatal. "La vida para mí y mis hermanos ha sido muy injusta", dice la carta publicada por TVN.

La mamá de los niños murió hace tres años y el papá acusó que una funcionaria del organismo del Estado habría ido al colegio y le habría dado al mayor de los tres esa información. "Cómo se le ocurre ir al colegio, sacar a mi hijo de 13 años y decirle de frente: 'Alex, yo mañana los vengo a buscar para llevarlos a una casa de acogida'", dijo el padre.

Sin embargo, en la denuncia puesta por la tía de los menores de edad, consta que habrían escuchado una conversación telefónica.

"Decirles que si nos están viendo, que no se los van a llevar al Sename, que nosotros vamos a hacer todo lo posible como familia", afirmó desesperada Ivania Escalona, familiar de los niños.

Carabineros informó que tras la denuncia por presunta desgracia se hicieron las diligencias correspondientes.

Según Emol, el papá de los niños tiene antecedentes penales por violencia intrafamiliar y robos, pero no tiene causas vigentes, mientras que en la carta del hermano mayor, este expuso que si bien cuando vivieron con otro familiar se habían vulnerado sus derechos, ahora estaban bien viviendo con su tía.

Desde Mejor Niñez explicaron que los hermanos son parte del programa Familia de Acogida Especializada (FAE), por lo que están bajo tutela del Estado, pero al cuidado de un familiar directo.

El ente público lamentó la situación y sostuvo a través de un comunicado que " hemos desplegado la coordinación necesaria a fin de mantener el constante análisis y búsqueda, con el objetivo de encontrar quiénes ejerzan el cuidado personal idóneo de los hermanos y así evitar que vayan a un sistema residencial".

Emprendedores usan cabello humano para limpiar el mar de Valparaíso

Petropelo es un proyecto donde el material orgánico se usa para recuperar hidrocarburos desde el océano de mejor forma que los absorbentes tradicionales.
E-mail Compartir

¿Sabías que un kilo de pelo humano o animal es capaz de limpiar casi dos millones de litros de agua? Lamentablemente el mar porteño tiene presencia de elementos contaminantes que mantienen en peligro latente la salud de los ecosistemas de la zona, razón de peso que motivó al emprendimiento Petropelo a buscar una solución que permita limpiar las áreas afectadas.

Fundación El Buen Puerto conoció este proyecto y lo seleccionó como parte de los 22 que siguen en competencia en la convocatoria Te Quiero Valparaíso, porque representa una innovación importante para las aguas de nuestro puerto.

Mattia Carenini, gerente de operaciones de Matter of Trust Chile, fundación que impulsó al proyecto Petropelo, comenta que "en la bahía porteña, por la cantidad de embarcaciones, hay mini derrames de aceites, combustibles e hidrocarburos que se acumulan y son visibles en forma de mancha sobre la superficie, lo que causa la muerte de organismos marinos. Por eso fue que creamos Petropelo, un sistema de limpieza de aguas hecho con pelo humano, capaz de recuperar hidrocarburos de mejor forma que los absorbentes tradicionales, regenerando el ecosistema marino y protegiendo los puestos de trabajo gracias a un sistema 100% circular y sustentable".

En tanto, Mirta Paredes, directora de MOT Chile, explica que "si el pelo se mira en un microscopio, se pueden ver pequeñas púas y un tubo que tiene la capacidad de adherencia de los hidrocarburos y la retención de los mismos. También se observa casi el doble de su tamaño en hidrocarburo alojado, por eso es un método tan bueno".

Un dato no menor es que un litro de aceite puede contaminar hasta 150 mil litros de agua, pues se expande por la superficie impidiendo el paso del oxígeno, "impactando a la biodiversidad, los alimentos del mar y a los mismos operadores turísticos que van perdido su actividad. Por eso es necesario saber que un kilo de pelo puede limpiar hasta 8 kilos de hidrocarburos", reflexiona Carenini.

MOT Chile trabaja con 300 kilos de pelo al mes y, como valor agregado, realiza un trabajo en red que los vincula con 280 peluquerías que son parte del club de "Peluquerías Cero Residuo", sostenibles y sustentables.

El sueño de estos emprendedores es adaptar sus dispositivos de cabello a las embarcaciones de los operadores turísticos y así generar una nueva oferta de valor; y el sueño de Fundación Buen Puerto es que ideas como estas se multipliquen y sean una inspiración para otros jóvenes emprendedores que aún tienen mucho por hacer por nuestro querido puerto. u