Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Libro invita a los lectores a chatear con Bolaño

Y lo hace a través de una inteligencia artificial. "¿Qué hay detrás de la ventana?", editado por Rodrigo Carvacho Alfaro y Nibaldo Acero, reúne colaboraciones de 60 seguidores del escritor chileno en los más diversos registros.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Sobre Bolaño se ha escrito mucho, pero poco como en "¿Qué hay detrás de la ventana?", un singular libro que reúne textos, imágenes, música, artes y tecnología inspirados por el escritor chileno y producidos por 60 diversos lectores de su obra.

El volumen, de cuidada edición y creativo diseño, fue recopilado por los escritores y académicos Rodrigo Carvacho Alfaro y Nibaldo Acero, quienes presentaron la obra recientemente en la librería Manuel Rojas del Fondo de Cultura Económica, en Valparaíso.

Entre las singularidades que contiene el libro, está la posibilidad de chatear con una inteligencia artificial que hace las veces de Roberto Bolaño, una experiencia inquietante, según quienes la han experimentado, y que evidencia que este libro escapa de los cánones tradicionales.

-¿En qué consiste "¿Qué hay detrás de la ventana"? ¿Cuáles son los materiales de que se conforma?

-(Carvacho Alfaro) El libro nace como un homenaje a Roberto Bolaño desde la posición del lector. Cómo los lectores-creadores son capaces de resignificar la obra del escritor y desde ahí crear ensayos, poemas, narraciones, video arte, performance, canciones, incluso un chat de inteligencia artificial en donde puedes chatear con Bolaño. Si bien surgió como un libro tradicional, nos dimos cuenta de que lo multimedial es un apuesta para romper esquemas con el formato libro. Y eso nos ayudó para integrar otros tipos textuales y ampliar el rango de lecturas.

-(Acero) Creemos que el integrar nuevas tecnologías es un plus del libro, donde mantenemos la tradición del objeto libro pero integrando otras posibles lecturas. Aquí nos vamos a encontrar a 60 creadores que aportan desde sus disciplinas para que el libro sea una experiencia lectora.

-¿Cuál es la influencia de Bolaño en artistas y pensadores actuales?

-(Acero) Considero que la obra de Bolaño tiene una relevancia en los lectores, en primera instancia. Luego, lo que cada lector haga con esa propuesta estética o narrativa podrá ser analizado desde la situación de cada sujeto y su producción, llámese artística o filosófica. El libro intenta rescatar eso: la influencia de la obra de Bolaño en cada uno de los colaboradores, coautores, del libro. Eso hace que el objeto se transforme en una suma de creaciones bajo la influencia de Bolaño.

-(Carvacho Alfaro) Bolaño es el autor más influyente en la lengua castellana lo que ha avanzado este siglo XXI. Sin Bolaño, las letras hispanoamericanas estarían congeladas en el realismo mágico aún.

-¿Cómo se consigue la unidad en un libro con materiales tan diversos?

-(Carvacho Alfaro) El libro lo pensamos como un viaje. Al tener tantas formas de entradas lo más importante era no dejarlo estático, establecer una lectura lineal, sino que el lector se encontrara con una obra que al tener múltiples textualidades, también tuviese miles de formas de entrar en su lectura. Por eso el índice es temático y no por autores, con colores en vez de establecer títulos de entradas, así la experiencia se multiplica al descubrir el libro.

-¿Cómo hicieron la selección de los participantes y de los materiales?

-(Acero) Fueron más de 300 invitados, muchos de los cuales se excusaron, otros nunca respondieron y los más entusiastas están en el libro. Los que se la jugaron. Es un libro de diversas miradas hacia la obra de Roberto Bolaño. Son más de 60 artistas, creadores, escritores, poetas, académicos, etcétera, que se atrevieron a aceptar esta invitación, porque en ella recalcamos que no era un libro académico, no queríammos "paper" de revistas científicas, sino que expresiones libres en donde Bolaño y su obra fuera el centro.

2003 falleció el escritor Roberto Bolaño, autor de "Los detectives salvajes" y "2666", entre otras obras.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Ni por todo el oro del mundo

El sueño de todo criminal es dar un golpe que lo convierta en millonario. Por ejemplo, robar la bóveda de un banco y huir con todos los billetes. Pero ¿qué pasa cuando el botín es tan difícil de reducir como cientos de lingotes de oro puro?

Esto es, más o menos, lo que narra la miniserie de la BBC "El oro", inspirada en un caso real ocurrido en Londres a fines de 1983.

En ese entonces, una pandilla de delincuentes de poca monta atracó las bodegas de la compañía de valores Brink's-Mat ubicadas cerca del aeropuerto de Heathrow, en la capital inglesa. Su intención era robar un suculento cargamento de divisas, con mucho dinero en efectivo; pero en vez de eso hallaron 26 millones de libras esterlinas en barras de oro puro.

La trama arranca en ese punto, porque robar puede resultar fácil, pero convertir en dinero esa enorme cantidad de oro, bajo el escrutinio de la policía, resulta toda una odisea.

La miniserie se arma en torno a dos ejes dramáticos: la persecución de los ladrones y la recuperación del botín por parte de la policía, y la reducción del oro robado por parte de los delincuentes.

Un grupo de tarea especial de la policía londinense se arma para rastrear el oro. Es encabezado por el estricto y experimentado oficial Bryan Boyce (Hugh Bonneville, el inolvidable Lord Grantham de "Downton Abbey"), quien recluta a un par de policías locales y a un anodino pero capaz experto en contabilidad del servicio de aduanas, quien será clave para rastrear las operaciones relacionadas con el oro.

Por el otro lado están los delincuentes, pero no los que perpetraron el atraco, que rápidamente son capturados por la policía, sino toda la pandilla que se arma para reducir el botín. Allí están un carismático y elusivo antisocial, con lazos en la masonería que le brindan protección y quien se encarga de comandar la operación de reducción del botín; un revendedor de oro, especialista en fundir y camuflar los lingotes; un abogado de pocos escrúpulos que monta una serie de compañías falsas para lavar el dinero; y un oscuro inversionista inmobiliario.

Lo entretenido de "El oro" es que no se queda en la clásica persecución de policías y ladrones, sino que muestra lo creativos que pueden llegan a ser los criminales con tal de lavar el dinero malhabido.

En la vida real, el robo Brink's-Mat dejó de manifiesto la red de delincuentes de cuello y corbata que operaban (y aún lo hacen) en Londres y otras importantes ciudades con el fin de lavar dineros provenientes del crimen; y, de paso, generó un inesperado desarrollo inmobiliario en una alicaída zona portuaria de Londres.

Muy recomendable.

título: "El oro"

temporadas: 1 (6 episodios)

dónde verla: Paramount+