Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Libro mezcla crímenes de dictadura con esoterismo

Novela "Los antojos del cóndor", del escritor y periodista Eugenio Rodríguez, se lanza este viernes en el Círculo de la Prensa de Valparaíso.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

"No creo en brujos, Garay, pero que los hay, los hay". Así el reza la expresión y precisamente un brujo es un personaje central en la novela "Los antojos del cóndor" (Editorial Bogavantes), del escritor y periodista Eugenio Rodríguez, la cual, cuando se conmemoran los 50 años del Golpe Militar, aborda los crímenes de la dictadura desde una singular perspectiva, que introduce elementos esotéricos en la narración.

Sobre la génesis de este volumen, el autor señala que "la principal motivación para escribir el libro es haber vivido plenamente todo el periodo de la dictadura. Yo vivía en Rengo en esa época y en mi etapa de liceano iba a la precordillera de Los Maquis. Ahí conocí también la cordillera, invitado por unos arrieros. Recorrí varias localidades y me contaron de un brujo que residía en un callejón, que conecta la calle principal con el paso del estero. A partir de esta experiencia, decidí hacer una novela que se refiriera a la dictadura, pero en otros términos, ambientada en un contexto rural y que incluyera la mitología campesina".

Lanzamiento

La trama se sitúa en una zona rural de la precordillera de la zona central de Chile y sigue los pasos del patrón de fundo Aurelio Esbeyle, que colabora con una reconocible Agencia dedicada a perseguir y eliminar opositores de la dictadura. En los días posteriores al Golpe de Estado, Esbeyle, gracias a las artes mágicas de un brujo de la zona, un viejo desdentado, sucio y servil, consigue convertirse en un imponente cóndor para cumplir con un deseo delirante: atrapar entre sus garras y devorar a los "rojos" para después fertilizar la tierra de su fundo con sus residuos orgánicos. Desde ahí, la novela relata los esfuerzos del siniestro protagonista por llevar a cabo sus planes de exterminio y ascenso dentro de un mundo centrado en la crueldad y la violencia.

El escritor detalla que "me inspiré en este personaje que existía, Don Ramírez, un campesino quien hacía las veces de veterinario de los pobres, porque me pareció muy interesante de abordar". Por otra parte, Rodríguez advierte que su profesión de periodista "está presente, pero de forma indirecta, en la recopilación y constatación de hechos relativos de la dictadura".

La novela "Los antojos del cóndor" será presentada este viernes, a las 18.00 horas, por los escritores Víctor Rojas Farías y Luis Riffo, editor de Bogavantes, en la sala del Círculo de la Prensa de Valparaíso, ubicada en Aldunate 1620, a pasos de plaza Victoria

el autor

E-mail Compartir

Eugenio Rodríguez (Las Cabras, 1943) es periodista de la Universidad de Chile y como escritor ha obtenido el Primer premio en el Concurso de Novela Corta del Círculo de Periodistas de Santiago, con "El cercopiés" (1984) y mención honrosa en el Premio Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago. Ha publicado, además, la novela "Spot Paradise" (1989), la novela histórica "Constanza de Norden?ycht, la querida de Portales" (2005) y el libro "El himno que se baila" (2008), una investigación periodística sobre el vals "La Joya del Pací?co". Su novela "Epicentro" (2001) obtuvo el segundo premio en el concurso de novela de la Fundación Tichauer de Santiago.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Condenados a ser solo hombres

En tiempos en que el mundo es testigo del derrumbe de toda humanidad, y donde las muertes de inocentes son pan de cada día quizás lo único que puede salvarnos sea la palabra. En este sentido, la poesía juega un rol muy importante. Afortunadamente dentro de este caos siempre existe una isla a la cual asirse, y este es el caso de Nenia Cunae (Lord Byron, España, 2023) de Diego Cancino (1957).

Se trata de un poemario que toca diversos tópicos, pero cuyo eje principal es el hombre, el ser, más allá de sus circunstancias. Acá se muestra su vulnerabilidad, su facilidad para desaparecer de un momento a otro. "Es difícil imaginar un cielo para siempre", dice un verso. Y es que a veces las nubes o nuestra propia ceguera no nos permiten ver. Existe un diálogo con Dios invitándolo a incorporarse al mundo de nosotros, los muertos vivientes, donde aún nos desenvolvemos: "Sería bueno que mostraras tu inmortalidad a los profanos", se lee. Muchas veces imaginamos a la soledad como un lugar oscuro, en donde la pesadumbre reina, entonces Cancino pregunta "¿Y por qué no aceptar la soledad como destino?". Si lo pensamos bien, estamos destinados a estar y finalizar nuestras vidas solos. El amor y sus diversas caras también está presente en más de un poema. En uno de esos versos Cancino dice "Ese amor de recuerdos", y es que los sentimientos humanos son finalmente lo que queda y moldea la identidad de las personas.

Nenia Cunae, de Diego Cancino, es un poemario en donde claramente es la debilidad del humano lo que prima.

El suicidio también es un tema que el poeta toca, pero de manera sutil y elegante, como se lee en este verso: "La sangre del suicida salpicó a los inocentes que merendaban esperando la liturgia". Sin caer en lo vulgar o la mera caricatura, Diego Cancino nos entrega un poemario sólido, con notas y versos muy bien hilvanados y que van de acuerdo al tono del volumen. Sin duda estamos frente a un libro que, de ser editado en Chile -fue publicado originalmente en España- sería un privilegio para todos los lectores que nos buscamos en la poesía.

"es un poemario sólido, con notas y versos muy bien hilvanados y que van de acuerdo al tono del volumen".

título: Nenia Cunae

Autor: Diego Cancino

editorial: Lord Cochrane Ediciones