Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Recurren al INDH por viviendas de emergencia sin baños

Senapred dice que las soluciones sanitarias son habilitadas con posterioridad a la instalación de las casas. Vecinos en alerta por decretos de demolición que afectan a inmuebles reconstruidos.
E-mail Compartir

Fabiola Ávila - La Estrella de Valparaíso

Más de dos meses han pasado desde el megaincendio y, si bien hay avances, existen críticas por la lentitud en la entrega de las viviendas de emergencia y su completa habilitación con servicios básicos como baños y electricidad.

Cecilia Manzano, dirigenta Comité Juventud 2000 del campamento Manuel Bustos, en Viña del Mar, señala que tienen seis familias siniestradas, de las cuales tres han pedido casas de emergencia a Senapred. Al consultarle quien ha obtenido viviendas, comenta que "ninguno, aunque se ha presentado como caso social una familia con un menor de edad con diagnóstico TEA, con credencial de discapacidad, que además cuentan con la certificación de título de dominio y autorización por Serviu para la instalación de la vivienda".

Para la dirigenta, el proceso de reconstrucción "desde la autoridad ha sido muy lento y burocrático y en algunos casos con notoria ausencia, por lo menos en este sector. Entendiendo la magnitud del desastre, en primera instancia era entendible, había que abarcar toda la zona afectada, pero al pasar los días, hoy ya 65 días, aún hay vecinos sin soluciones viviendo en carpas a la espera de habilitar su vivienda. Lo que es importante destacar la organización de vecinos y algunas entidades para salir en apoyo de los vecinos, con agua, comida, ropa y todo lo básico después de haber perdido todo", señala Manzano.

Según información oficial del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) se ha "alcanzado un avance del 77% de un total 1.202" viviendas de emergencia en terrenos factibles, es decir, que son propios, cedidos o allegados y que están acreditados además por la Ficha Básica de Emergencia FIBE.

Felipe Estay, director regional (s) Senapred Valparaíso, señala que "con prisa y sin pausa, seguimos avanzando en la instalación de viviendas de emergencia. Hemos aumentado el despliegue con apoyo de otras regiones, supervisando los trabajos del proceso de rehabilitación y verificando la entrega de ayuda a las familias damnificadas en la Región de Valparaíso. A la fecha, hemos superado las 930 viviendas de emergencia instaladas", sentencia.

Servicios sanitarios

Al margen de la instalación de las viviendas de emergencia, se requiere que estas queden habilitadas con baños para que puedan ser efectivamente habitadas, lo que no ha sucedido en todos los casos.

El consejero regional Manuel Millones señaló que estudian, junto a la abogada Jeanette Bruna, la presentación de un oficio "al Instituto Nacional de Derechos Humanos por la situación de decenas de familias regulares que han obtenido viviendas de emergencia, pero no cuentan con baños, es decir sin servicios higiénicos ni soluciones transitorias".

En respuesta a esta inquietud el director de Senapred, señala que "las viviendas que entregamos tienen 24 metros cuadrados, incluyen espacio para comedor, un dormitorio y un baño, según lo indican las bases técnicas. Por esta razón, todos los vecinos que reciben su vivienda transitoria cuentan con soluciones sanitarias que son implementadas posterior a su instalación". No obstante, hay familias que aún no han sido conectadas a los servicios sanitarios.

Millones comenta que existen casos "de propietarios en el campamento Manuel Bustos, sector que está siendo intervenido con urbanización, por tanto, hay casas quemadas, que sí tenían alcantarillado y otras que no, pero igualmente sí tenían sus respectivos baños. Acá se evidencia que hay derechos humanos afectados", asevera y por eso cree necesaria la presentación ante el organismo correspondiente.

77% de la meta de 1.202 viviendas de emergencia ya se ha instalado, según indica Senapred.

demoliciones

E-mail Compartir

Otro tema que preocupa a los vecinos son las órdenes de demolición que afectan a propiedades donde los residentes ya iniciaron por cuenta propia la reconstrucción. "Los decretos de demolición de varias casas afectadas por el incendio en distintos sectores de la ciudad de Viña del Mar, cuyos propietarios ya iniciaron la autoconstrucción con aportes propios y de fundaciones, es un acto administrativo que, de prosperar, sería brutal constituyéndose en un doble golpe a las familias: por una parte, el incendio que alteró y ahora que en estos momentos que se están levantando con sus propios esfuerzos", señaló. En ese sentido, vecinos afectados por esta situación solicitaron la asesoría de la abogada Jeanette Bruna, quien indicó a La Estrella que "existen vías administrativas para solicitar al municipio la reconsideración de la orden. En este sentido, pueden presentar un recurso de reposición (5 días desde la notificación legal del decreto), solicitando que se deje sin efecto la orden de demolición basados en la inexistencia de riesgo inminente de conformidad a antecedentes técnicos que lo acrediten, o bien solicitar suspensión de la orden y la concesión de un plazo para dicha demostración técnica e incluso solicitando la visita conjunta de personal de la DOM con el profesional que acompañe a los vecinos. Es importante señalar que existen antecedentes posteriores a la fecha del decreto que deben ser presentados a la autoridad para su reconsideración, especialmente referidos a la autoconstrucción de viviendas en el mismo inmueble siniestrado, por lo que resulta atendible el temor representado por los vecinos para evitar que se destruyan sus propiedades, cuestión que deben exponer para que se diferencien las situaciones". "Si hubiesen pasado los cinco días para la reposición", agrega la profesional, "de todas formas el derecho de petición los habilita para exponer los nuevos antecedentes a la autoridad, que le permita modificar su decisión".

Fundación dona 2.000 prendas de ropa y zapatos nuevos

E-mail Compartir

Una de las postales más vergonzosas que dejó el reciente incendio de Viña del Mar y Quilpué fueron las montañas de ropa recibida como donación para los damnificados, pero que estaba en pésimas condiciones: sucia, rota o inútil. Es por ello que hoy resalta la donación realizada por la fundación Banco de Ropa, una ONG sin fines de lucro que se dedica a entregar prendas de ropa y zapatos completamente nuevos, con tallas personalizadas y en bolsas individuales, a quienes más lo necesitan. Este fin de semana, entregaron 2.000 prendas de ropa y calzado en la escuela de Villa Independencia, todas provenientes de donaciones de los socios de la ONG, entre los que se encuentran conocidas marcas de ropa y empresas del retail.

Antes de hacer la donación, se preguntó a la comunidad cuáles eran las tallas y edades de la gente, a fin de que cada uno obtuviera las prendas correctas.

Augusto Undurraga, presidente de la fundación Banco de Ropa, señaló que "hoy día estamos donando cerca de dos mil prendas, vistiendo a 240 personas de esta zona que se ha visto afectada por los incendios y apoyando en lo que sabemos hacer que es vestir con ropa nueva, cien por ciento nueva, a personas que lo necesitan".

Según la información publicada por la fundación, a esta fecha del 2024 han donado 8.651 prendas a 2.523 personas.