Critican estudio del comercio informal por propuestas demasiado "generales"
A casi dos años de haberse licitado este informe, concejales porteños recibieron el documento completo. Propone, entre otras cosas, crear un código QR, mejorar algoritmos de priorización para los permisos y despejar vías.
Fue en mayo del 2023 cuando el municipio de Valparaíso licitó a través del portal de Mercado Público y por un monto superior a los 53 millones de pesos, el "Estudio y Plan para el Comercio Informal, Comuna de Valparaíso", informe que sería clave para diagnosticar este grave problema que vive la ciudad, como también para hallar soluciones.
Hoy, a casi dos años de ello y tras incontables solicitudes de este medio de comunicación por conocer el detalle de este trabajo, La Estrella de Valparaíso pudo acceder al informe final realizado por la empresa "Clio Consulting", el que no solo emite una radiografía de este tipo de comercio, sino que también propone iniciativas, un plan de gestión municipal e incluso una zonificación.
Esto luego de realizar más de nueve mil observaciones de campo, más de 1.700 encuestas, una treintena de entrevistas, dos grupos focales y ocho talleres de reflexión, espacios que permitieron concluir que existen 1.807 comerciantes informales -con y sin permiso- en la comuna, los que están concentrados en un 78% en el plan y las calles con mayor presencia de comercio son Uruguay (23%) y Av. Pedro Montt (17%).
"Entre sus características principales se encontró que, quienes ejercen esta actividad en su mayoría son mujeres (55%). La edad promedio de los comerciantes informales es de 52 años y, en su mayoría, alcanzaron la educación media en un 57% de los casos, mientras un 23% sólo tiene educación básica, pero un 19% ingresó a la educación superior", informa el estudio.
"Con una amplia mayoría, el 73% de los comerciantes señaló que las ventas en el comercio informal son su principal fuente de ingreso. Sus principales motivaciones para dedicarse a esta actividad son la preferencia por el trabajo independiente, la falta de empleo y la flexibilidad horaria", añade el documento.
¿soluciones?
Más allá de estas cifras, las que ya habían sido parcialmente compartidas hace unos meses por la exdirectora de Desarrollo Económico del municipio, Adriana Saavedra, lo que resulta interesante relevar es si el estudio brinda o no soluciones.
De aquí al 2030
Examinando el documento, cabe consignar que la empresa propone 28 iniciativas para abordar los problemas asociados al comercio informal, las que pasarán por un proceso de selección, el que servirá como "horizonte de implementación al 2030", el que estará alineado al Pladeco y a la imagen objetivo propuesta.
Entre ellas destaca la idea de fiscalizar el correcto uso de los permisos a través de la implementación de un sistema de códigos QR y credenciales para los comerciantes del comercio informal (iniciativa que tendría un costo superior a los 20 millones de pesos), como también promover la justicia y equidad en la entrega de permisos precarios, a través de un algoritmo de priorización que funcione de forma objetiva y transparente para así visualizar quién puede acceder a un permiso municipal o no (algoritmo que tendría un valor de $17.550.000).
En otra arista está también la necesidad de generar vías de evacuación libres y con ello lograr reubicar a los comerciantes y generar compromisos con la limpieza y la formalización, dando un enfoque al capital social femenino. Además de ver la posibilidad de crear persas.
"muy general"
Pese a estas propuestas, algunos concejales no se mostraron conformes. Así lo hicieron este jueves, ocasión en la que se llevó adelante una nueva sesión del Concejo Municipal de Valparaíso. "Son soluciones muy generales", comentaron.
"Encuentro que es un informe incompleto, porque solamente habla en términos generales, no hay un estudio acabado de lo que se pidió en relación a la cantidad de ambulantes que deberían haber. Hay calles que no aparecen, por ejemplo, como Brasil, Prat, Condell y otras tantos, y no da soluciones, da solo generalidades y se supone que el estudio, primero, era para poder conocer una realidad de lo que ocurría en Valparaíso y junto con ello, una posible solución", comentó el concejal Dante Iturrieta, quien no descarta evaluar acciones junto a la dirección Jurídica con el objetivo de sancionar a la empresa a cargo del proceso.
"Si bien se mencionan algunas iniciativas, no son muy específicas, y van a lo mismo. Cuando te hablan, además, de que hay 1.800 ambulantes es irrisorio… cualquier porteño con dos dedos frentes sabe que esa cantidad está solo en Pedro Montt", agregó.
Por su parte, el concejal Miguel Vergara indicó que "esto fue más un diagnostico que cualquier otro informe real", ya que, argumentó, "hay datos que no son concluyentes, por lo cual vamos a requerir que nuevamente se haga un catastro de quiénes son las personas que están instaladas y cuáles son las necesidades que tienen, porque tenemos que segmentar en que hay gente que está trabajando con verdaderas mafias, con artículos de contrabando, y hay otras personas que tienen necesidades económicas y sociales".
Cabe precisar que esta solicitud fue expuesta ayer por la concejala Valentina Véliz, a propósito de su cuenta comisión -Desarrollo Urbano-.
"El concejal Miguel Vergara critica la falta de acciones concretas en el informe y solicita detalles sobre medidas específicas, especialmente en seguridad. La directora -de Desarrollo Económico-, Nicole Galdames, responde que el estudio realizado en el 2023 entregó lineamientos generales que esta administración está evaluando para determinar su alineación con los objetivos actuales. Explica que la información recogida por la consultora es relevante y útil, por lo que considera contraproducente realizar un nuevo estudio", expresó.
En lo que respecta a su propia persona, "propongo crear una mesa de trabajo similar a un Cogrid, basado en el comité estratégico para el comercio informal (…) esta iniciativa podría agilizar las soluciones y materializar las propuestas, evitando que las medidas queden en abstracto".
"Hay calles que no aparecen como Brasil, Prat y Condell y otras tantas, y no da soluciones, solo generalidades".
concejal Dante Iturrieta.
55% de quienes ejercen el comercio informal son mujeres. La edad promedio es de 52 años.