Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Listas de espera: comisión parte sesiones y citará a directores de servicios

El martes 14 de enero la Comisión Especial Investigadora (CEI) tendrá su primera sesión de trabajo. Ya confimó su presencia la contralora general.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Inconsistencias en los registros de las listas de espera de 11 hospitales del país detectó el año 2024 la Contraloría General de la República, entre los cuales llamó la atención la presencia de egresos masivos, atenciones no realizadas ingresadas en el sistema local pero no en el nacional y cientos de pacientes ya fallecidos que seguían figurando en ellas.

Dentro de este grupo de recintos de salud están el hospital Carlos van Buren de Valparaíso y el Gustavo Fricke de Viña del Mar, cuyos informes preparados por el ente contralor serán parte de los antecedentes que se analizarán en la Comisión Especial Investigadora (CEI) de la Cámara de Diputadas y Diputados, que se constituyó esta semana y que investigará a los 11 establecimientos mencionados.

La CEI por lista de espera estará encargada de reunir los antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de estas y a la fiscalización y control de estas listas No GES desde el 2022 y comenzará sus sesiones de trabajo el martes 14 de enero, para la cual está confirmada la presencia telemática de la contralora general de la República, Dorothy Pérez.

En tanto, para nuevas sesiones se considera citar a los directores de los Servicios de Salud a los cuales pertenecen los recintos investigados, entre ellos Andrea Quiero (SSVQP) y Cristián Gálvez (SSVSA).

Las citaciones de las autoridades se harán en la jornada que se realicen las sesiones en terreno en los hospitales indagados, lo que asoma como novedad y determinará que los parlamentarios se trasladen también a otras regiones. Esto se hará, explicó el recientemente elegido presidente de la CEI, Tomás Lagomarsino (Partido Radical), ya que "cuando se sesiona en un recinto que se ha afectado por la materia de la comisión investigadora es que se puede hacer previo a sesionar una visita inspectiva, recorriendo el recinto hospitalario, escuchando y viendo (...)".

El otro diputado de la región que integra la CEI es Andrés Celis (RN), planteó además que es esencial que "la ministra de Salud, el subsecretario de Redes Asistenciales y la contralora (...) expliquen las alarmantes cifras y revelen cómo se gestaron estas malas prácticas. Sus testimonios serán cruciales para identificar responsables, abrir nuevas líneas de investigación y dimensionar el impacto de estas prácticas".

Confusam pide al SSVQP retener per cápita para la Corporación

E-mail Compartir

Previendo nuevos problemas en el pago de sus cotizaciones previsionales, ayer la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal Confusam Viña del Mar Histórica entregó una carta en la Dirección del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca (SSVQP) para solicitar que retenga el aporte enviado mensualmente (per cápita), a la Corporación Municipal de Viña del Mar (CMVM).

Marcela Martel, presidenta de Confusam Viña Histórica dijo que "sabemos que vamos a tener problemas financieros la municipalidad y la Corporación, y esto nos va a traer como consecuencia tal vez el no pago nuevamente de nuestras imposiciones (...)".

Consultados sobre esta solicitud, desde el municipio indicaron que "el día de hoy, el pago de las cotizaciones está al día y se están tomando todos los resguardos a fin de cumplir con este derecho laboral, por lo que como medida proactiva, los días 2 y 3 de enero se gestionó ante el municipio el pago de la subvención ordinaria correspondiente al año en curso, monto que fue aprobado por el Concejo Municipal en la sesión de este jueves". Además, adelantaron que la próxima semana se realizará una reunión con representantes de Confusam para abordar sus inquietudes.

Cabe señalar que la subvención aprobada es por 15 mil millones de pesos; para Salud 8 mil 250 millones, para Educación 5 mil 750 millones de pesos y para la administración central mil millones.

Fiscalizan camiones y afinan acciones legales

E-mail Compartir

El tránsito de una importante cantidad de camiones ha denunciado la comunidad del sector de Colliguay, en Quilpué, los cuales circulan en la zona como parte de los trabajos mineros que se están ejecutando en la zona, los que tienen preocupados a los habitantes. En ese marco esta semana se han realizado fiscalizaciones, en las cuales también se han detectado incumplimientos.

Según informó la alcaldesa Carolina Corti en el marco de las fiscalizaciones, "se están cursando las infracciones pertinentes". Junto con aquello, la jefa comunal indicó que existe riesgo para todos los transeúntes y oriundos de la zona de Colliguay debido al tránsito de los camiones, "porque no cumplen con la técnica ni con las condiciones de un camión para poder transitar con estos lugares".

Respecto también a esta problemática, el delegado presidencial provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, remarcó que "nadie está por sobre la ley". Considerando aquello, la autoridad agregó que los controles y fiscalizaciones serán exhaustivo y con coordinación además "con Carabineros, Vialidad y Transporte".

Cueto también informó que durante enero terminarán un trabajo en el sector conocido popularmente como "La M", para tener las señalizaciones y las restricciones definitivas de este camino.

En el ámbito de los tribunales también habrá novedades durante la próxima semana, ya que la alcaldesa adelantó que se presentará el recurso de protección que fue anunciado hace algunos días, el cual está en elaboración. tras reunir antecedentes.