Alerta en Barrio Puerto por posibles casos de explotación sexual infantil
Grave denuncia se hizo en plena sesión del Concejo Municipal porteño. Alcaldesa Camila Nieto hizo un llamado a tener "tolerancia cero" frente a estas situaciones, mientras concejal solicitó oficiar a la Defensoría de la Niñez.
Una grave y alarmante denuncia se hizo este jueves durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Valparaíso: la posible existencia de casos relacionados con explotación sexual infantil en el alicaído Barrio Puerto.
Así lo hizo ver el concejal RN, Leonardo Contreras, quien, haciendo uso del espacio que le corresponde como presidente de la comisión de Turismo, dio cuenta, en detalle, de la sesión llevada a cabo el lunes pasado en las inmediaciones del Mercado Puerto. En dicha ocasión, aseveró Contreras, vecinos habrían aprovechado la oportunidad para revelar sus más grandes inquietudes, entre ellas el consumo excesivo de droga, como también la presencia de explotación infantil en dicho perímetro.
"Uno de los dirigentes hizo uso de la palabra e indicó cuáles eran las principales problemáticas del barrio (…). Los problemas más graves se presentan con el consumo de pasta base, que da lugar a otras incivilidades, y una problemática que también señaló fue la prostitución infantil en la plaza Echaurren", señaló el concejal.
OFICIo y cifras
Complementando dicha declaración, el concejal Independiente, Vicente Celedón, en su calidad de vicepresidente de la ya mencionada comisión, instó a que el Estado marque más presencia en la zona puerto.
"Según locatarios y en base a las denuncias, queda como antecedente la explotación sexual infantil y la participación de niñeces en el microtráfico de drogas. Esto es una responsabilidad de todos y todas las que estamos acá, que tiene que ver con ser garantes de derechos", precisó la autoridad local.
"Es por eso que por su intermedio alcaldesa, solicito oficiar a la Subsecretaria de la Niñez y a la Defensoría de la Niñez para conocer las acciones preventivas que se han realizado al respecto, tanto en el sector de Barrio Puerto como en la comuna en general", añadió Celedón.
Con la finalidad de aterrizar este problema, el concejal entregó algunos antecedentes relacionados a esta materia.
"Según datos con los que contamos, a través de una solicitud de transparencia al Servicio de Protección Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes, más de 600 niños de Valparaíso ingresaron el 2023 a la oferta de protección por causales de vulneración en la esfera de lo sexual", detalló.
Asimismo, "en lo relativo a los programas de protección sexual", durante el año 2023 "se atendieron a más de 60 niños y niñas domiciliados en nuestra comuna; estos programas son ejecutados por fundaciones y ONG y tienen muy poca relación con la municipalidad y creo que una de las formas de combatir el problema tiene que ver con una articulación de estos proyectos con los patrullajes preventivos, como dispositivo municipal".
Algo sorprendida con los datos, pero especialmente por la preocupante realidad que estaría cobijando a esta parte puntual de la ciudad, la alcaldesa instó a su equipo a "abordar en conjunto esta temática y tomar acción frente a lo que ya la comunidad nos ha denunciado, para que se vea también la acción: es súper importante tener tolerancia cero a situaciones que vulneran a la niñez en Valparaíso".
Organismos
Cabe señalar que producto de esta información, el municipio estaría recopilando toda la información necesaria para hacer la denuncia de manera formal, por lo que los organismos competentes, según información que puedo recopilar La Estrella, no tendrían registros, en particular, de casos de este tipo en Barrio Puerto, sector Plaza Echaurren.
Sin perjuicio de ello, sí hay esfuerzos en curso para combatir esta problemática. Así lo aseveró la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza.
"Como ministerio en la región hemos accionado y coordinado distintas acciones para combatir y prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes que tienen por objetivo erradicar este tipo de delitos. En ese sentido, hemos logrado generar formatos piloto de articulación que han sido un avance en las provincias de Quillota y Marga Marga y que replicaremos donde sea necesario (…). También hemos capacitado a todos los equipos de Oficinas Locales de Niñez y programas municipales que trabajan con niñeces sobre el fenómeno de explotación, indicadores de riesgo y elementos para la detección temprana", dijo la autoridad regional.
"Es tremendamente importante el llamado a toda la ciudadanía, incluidas las autoridades, que podamos poner esta información a disposición de la justicia", ya que "las denuncias permiten abordar las redes criminales de personas adultas que se articulan en torno a este delito y nos permite dar la señal clara de que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es un delito y es algo que debemos rechazar con mucha firmeza como sociedad".
Desde la Defensoría de la Niñez, en tanto, solo se remitieron a enviar un informe emtido a la Cámara de Diputados en octubre de año pasado, el que señala que, desde su instalación, la Defensoría ha deducido "a octubre de 2024, un total de 40 querellas por delitos de explotación sexual, de las cuales, 35 corresponde a víctimas en sistema de protección residencial y se han obtenido dos condenas con cumplimiento de pena efectiva. Del total de las querellas presentadas por la institución, 15 corresponden a delitos de explotación sexual consumados en la Región de Valparaíso".
"Las denuncias permiten abordar las redes criminales de personas adultas que se articulan en torno a este delito".
seremi Claudia Espinoza.