"La poetisa sacaba la voz
En diciembre se cumplen 80 años desde que la poetisa chilena recibió el Premio Nobel de Literatura. Experto en su historia analizó su legado, como también su relación con Valparaíso.
Es altamente probable que los amantes de la literatura, la poesía y el arte coincidan en que Chile posee tres grandes referentes: Violeta Parra, Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
Y el nombre de esta última hoy reviste, más que nunca, de relevancia, ya que este 2025, puntualmente en diciembre, se cumplirán 80 años desde que la reconocida poetisa nacional recibió el Premio Nobel de Literatura, el galardón más relevante a nivel internacional en su tipo.
Para analizar su obra, como también su legado, La Estrella de Valparaíso conversó con el cineasta local Luis R. Vera, autor del film "Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo" y el documental "Última Conversación con Doris Dana" -albacea de la poetisa-, a propósito de la gran cantidad de detalles que maneja sobre su vida tras años de documentación.
"La película está filmada en la primera década del siglo XXI y es la primera película que se hace sobre la vida de Gabriela Mistral, lo cual habla muy bien de mí, tal vez, pero habla muy mal de, en general, el cine chileno, de haberse ocupado tardíamente de Gabriela", comenta Vera.
Silenciada
A juicio del cineasta, la también diplomática, en el marco de sus éxitos y reconocimientos, fue silenciada. Allí recaería la ausencia de "ocupación" sobre su vida y legado.
"Ella recibió el Premio Nobel en el 45' y en el año 51', Chile le da el Premio Nacional de Literatura casi en forma vergonzosa, o sea, seis años después. Todo esto manipulado por la élite intelectual, por escritores, con el chaqueteo chileno presente: la clase dominante de Chile nunca tuvo aprecio por Gabriela, porque siempre fue una especie de campesina que irrumpe en el mundo y denuncia la falta de derechos de las mujeres, los derechos de la infancia, de los pueblos originarios y de los campesinos", reflexiona Vera.
"Los tres personajes más universales de Chile y representantes de su cultura a nivel universal, son Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Violeta Parra. Los tres, para la sociedad chilena, vienen de hogares disfuncionales y humildes, o sea, de lo más profundo de la chilenidad. Ninguno de los tres termina la educación formal", añadió.
Considerando aquello, Mistral "fue una persona no grata durante muchos años para la sociedad chilena".
Legado
Más allá de este recelo, es evidente que su legado está impreso en las venas del país.
En ese contexto, para el autor del ya mencionado film, Lucila Godoy Alcaya -su verdadero nombre- es relevante para Chile -y el mundo- no solo por su aporte en la poesía, sino también por su trabajo en la educación y representación de las minorías.
"Primero está la fuente original de la génesis del genio de Gabriela, su literatura, su poesía. Su literatura es transversal y es apreciada en el mundo entero, ya que en el idioma que lo traduzcas, su trascendencia e iluminación poética, su forma de percibir el mundo, la naturaleza, los animales, al ser humano, el amor, es comprendida… está a años luz de solamente los Piececitos de Niño", reflexiona el también artista.
En segundo lugar, "está su gran vocación por la educación. Gabriela creía como fundamento esencial que el mundo, para ser mejor, tenía que, en primer lugar, educarse".
"Ella es llamada por el ministro de Educación y de Cultura de México para que se haga cargo de una misión gigantesca: la nombra directora de la educación rural en México, un país que tenía más de 25 millones de campesinos recién salidos de la Revolución Campesina más grande del mundo, la Revolución Agraria de la Revolución Mexicana. La ponen al frente de eso. Imagínate la responsabilidad y el conocimiento que ellos tienen y el respeto hasta el día de hoy. En México hay, hoy día, 198 escuelas y colegios que tienen el nombre de Gabriela Mistral. Yo no creo que Chile tenga esa cantidad", agregó.
En tercer lugar está su obra, piezas que fueron entregadas por Doris Dana al Estado de Chile.
"En estas obras están contenidas las posiciones políticas, sociales y morales de Gabriela Mistral frente al mundo, en especial frente al mundo latinoamericano, un mundo plagado de prejuicios y de represión frente a todos los grupos de minoría y no solo a los de la minoría, sino que a los de gran mayoría, como las mujeres: cuando Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel en el año 45', las mujeres todavía no tenían pleno derecho a voto en Chile", expresó Vera.
"Cuando Gabriela Mistral hace su discurso ante las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia, no existía ningún organismo internacional que protegiera la infancia en el mundo. ¿Qué hay después de eso? La formación de Unicef. En la Unicef existe una placa destinada en París a la memoria de Gabriela y su lucha por los derechos de la infancia. Respecto a los pueblos originarios, lo mismo", añadió, subrayando que "ella sacaba la voz de los que no tenían voz".
Vida íntima
Finalmente, al consultarle por su vida íntima, el profesional refiere que "Doris Dana es su amiga más íntima y más cercana y se ha tergiversado también su relación, absolutamente falseada de manera intencionada para favorecer ciertas versiones individuales o de grupos de cierta orientación sexual".
"En ambas películas mías, con testimonios directos de los personajes que vivieron con Gabriela, queda clarísimo que Gabriela, primero con los distintos amantes que tuvo en la primera fase de su vida, con amantes hombres, nunca asume una pareja definitiva o la formación de un hogar formalmente, porque siempre sintió muy tempranamente su libertad, su capacidad de crear y de descubrir el mundo. Ella opta por su libertad como opción de vida", respondió.