Estudiantes ponen a prueba ingenio verde en 'Día del Medioambiente'
Niños, docentes y apoderados expusieron muestras ecológicas en la versión número siete de la feria en torno al cuidado de nuestro planeta.
Catherine Uribe es parte del Parque Quebrada Verde, camino a Laguna Verde. Allí la educación ambiental y la recuperación de flora y fauna nativa están en sintonía por esta nueva cruzada 2.0 ecológica. Por eso estar presente en la Séptima Feria del Medioambiente y Sustentabilidad en conmemoración al 'Día del Medioambiente' vía Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) -y Medioambiente-, donde trabajan con las escuelas municipales de la Corporación, era una oportunidad imperdible para Uribe en la senda verde.
De las 52 escuelas porteñas certificadas en temas ambientales en la Ciudad Puerto, hay 20 presentes debido a la capacidad -ayer a tope- de la plaza Cívica. Allí lucen a las exhibiciones ingeniosos reciclajes, huertas, confecciones de corte artesanal. Todas de puño y arte al ingenio y desarrollo de los propios escolares, académicos e incluso apoderados.
Nuevo chip
Sus pupilos vienen de desfilar con sus relucientes trajes reciclados al corte de cinta. A un costado, Carolina Campos, educadora diferencial de la Escuela de Lenguaje Bernardo O'Higgins, está orgullosa. Que niñas y niños entre 3 y 5 años de edad con complicaciones al lenguaje se dan maña para estar a la altura de la fecha, la pone contenta: el reciclaje, su sello ambiental. Con una temática marina abocada al pasado mes del mar, las herramientas al laburo flotan: botellas, diarios, conitos de confort… para dar forma y color a un enorme pez globo, pulpos, cangrejos, tortugas y el regalón de la jornada, un tiburón grande. "Ha causado sensación. Lo hicimos con papel de diario y cola fría", recalca Campos. "También tenemos huertos verticales en la escuela", agrega.
Sergio Torres va en séptimo básico. Es parte de la 'Brigada Ecológica' de la Escuela Pacífico. Unas mascotas peculiares se roban el espectáculo: hormiga solar, araña solar, saltamontes solar, alacrán solar y cucaracha solar. Son insectos elaborados con material de reciclaje hechos en base a cartón, cepillos dentales, limpia pipa y un vibrador propio de los comandos de Play Station que hacen que se muevan. "Cuando los rayos caen, el panel solar hace que vibren los insectos. Yo hice el saltamontes solar", agrega un caperuzo Torres. A su lado, el "profe" Reinaldo, de educación básica mención en Ciencia y Tecnología, profundiza: "Elegimos la energía solar fotovoltaica. En colaboración con Ciencia Al Tiro (Universidad de Valparaíso) que orientó al conocimiento".
Cursa segundo medio del Colegio República de México de Placilla. Álex Muñoz no sólo está a cargo del stand, sino que presenta la investigación realizada a los loas en Explora. Ahora está en una campaña de reciclaje. Su compañera de aula, Adriana Sandoval, es de Carabobo, Venezuela. Explica con acento caribeño: "Reciclar las bolsas, que las hagamos con ropa vieja para eliminar las bolsas plásticas que dañan el medioambiente". Muñoz ahonda con consciencia: "Cada curso diseña bolsas a su gusto para así reutilizarlas en casa".
Jaqueline Leiva, profesora de lenguaje de la escuela Árabe Siria, afirma que en 2015 este establecimiento yacía en un terreno seco, no idóneo para plantaciones debido a la espesa greda. Hoy poseen un huerto gigante, donde hacen compost (residuos orgánicos). Y desde este año, echaron a andar un invernadero. "Aparte de los docentes y estudiantes, incorporamos a la familia por un aprendizaje de calidad".
CaMBIO CULTURAL
"¿Hace frío?". "¡Sí!", le responde a coro niñas y niños a Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, quien dijo a que la Feria estaba hecha con cariño por las escuelas públicas de Valparaíso: "Aquí hay un desafío: la basura. Verla como una oportunidad. Cambiar la relación del porteño con la ciudad". Para ello apeló a los estudiantes a producir el cambio cultural pro ambiental, poniendo en la palestra el tema de reciclaje y residuos hacia una avanzada ecológica para una ciudad limpia.