Consejos para "no salir para atrás" en su primer emprendimiento
Especialistas recomiendan tener claro quiénes serán sus potenciales clientes, cuál será su competencia y a quién comprará sus insumos. También es fundamental ordenar sus platas para no quedarse sin dinero a medio camino.
Camila Espinoza Lopez
Francisco Saavedra está conduciendo actualmente el programa "Ellos la hicieron", formato que muestra la historia de personas que han logrado el éxito económico gracias a un emprendimiento. El programa muestra, a través de diferentes casos, que no es un proceso fácil.
Tal como en ese programa, son muchas las personas que en todo Chile se preguntan qué hacer para emprender.
Especialistas consultados por La Estrella entregan sus recomendaciones para partir en el mundo empresarial.
Qué y para quién
Marcela Palacios, docente de la escuela de ingeniería comercial y negocios de la Universidad de Las Américas (Udla), afirma que es clave contar con una planificación, que pasa por determinar el público al que se quiere ofrecer un determinado producto o servicio.
"Una vez que defino a quién voy a atender, puedo pensar en el producto y de ahí armar mi plan de negocios", dice Palacios.
Este concepto puede resultar atemorizador para los emprendedores, pero resulta clave: "Si mi negocio no es complejo, mi plan tampoco es complejo. Hay que mirar el entorno, el mercado, que lo componen los clientes, los actuales competidores, que son quienes hacen lo mismo que yo; considerar qué producto podrían sustituir al mío y determinar a mis proveedores: a quién le voy a comprar, porque eso me va a permitir saber si tengo un costo adicional".
Cristián Lecaros, director ejecutivo de Inversión Fácil, concuerda en que "siempre es importante tener un plan de negocios que defina principalmente qué es lo que se va a vender, a quién, a qué precio y en qué lugar, pero dado que los emprendimientos hoy día, por la tecnología, son tan variables, es importante tener esta hoja de ruta y revisarla cada dos o tres meses, porque al principio los emprendimientos son muy cambiantes".
Palacios también recomienda realizar una tabla F.O.D.A., que permite analizar las fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) del futuro negocio: "Es simplemente un listado. Decir estas son cosas que puedo hacer y no tengo problema, o esto no lo sé y tengo que aprender: investigar lo que rodea la actividad que estoy haciendo".
A partir de ese FODA se determinarán estrategias a seguir para concretar su emprendimiento.
El financiamiento
Otro ítem a considerar dentro del plan de negocios es el financiamiento. "El mejor financiamiento es el que ofrece el proveedor, que da la posibilidad de comprar a 15 o 30 días. Recomiendo a las personas partir con sus propios recursos", dice Palacios.
La especialista recalca que es fundamental ordenarse con los gastos y no consumir el capital inicial que permitirá implementar el negocio.
"El capital de trabajo, que es lo que finalmente me permite comprar, pagar la luz, las cuentas del negocio, es lo que no puedo gastar y lo tengo que ir separando. No confundirlo con mis utilidades, las que se sacan al final", explica la docente.
Lecaros enfatiza que el emprendimiento no siempre dará buenos resultados desde el primer momento, y hay que estar preparado para eso. "La primera recomendación para las personas que vayan a emprender es que tengan hecho un presupuesto personal y familiar, y que ese presupuesto les permita tener al menos 10 o 12 meses de costo de vida resuelto para poder dedicarse tranquilamente a emprender; esto, para poder esperar mientras el emprendimiento empieza a tener los primeros clientes".
Empezar de a poco
Otra recomendación es partir poco a poco. "Siempre se debe partir con algo pequeño y, en base a eso, poder ir probando, lo que se llama un mínimo producto viable, y acá la idea es ver cómo resultan el producto y los precios que se definen, si es que finalmente se venden o no, más que comenzar en grande", dice Lecaros.
Por eso sugiere "partir en alguna pequeña oficina o desde su casa, y de ahí según como resulte comenzar a crecer".
"El capital de trabajo, que es lo que finalmente me permite comprar, pagar la luz, las cuentas del negocio, es lo que no puedo gastar y lo tengo que ir separando"
Marcela Palacios,, docente de la Udla"