Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arte Joven 2019

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

En la Sala El Farol se presentan las obras seleccionadas del XLI Concurso Nacional de Arte Joven, certamen que por más de cuatro décadas ha llevado adelante la Universidad de Valparaíso. Su historia surge a fines de los años 70 con una muestra interna de talleres, la cual fue nominada como "Primer Salón de las Artes Plásticas". Este salón reunió una selección de trabajos de los alumnos de la entonces incipiente carrera de Pedagogía en Artes Plásticas, dependiente de la Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile, sede Valparaíso. Posteriormente fue ganando legitimación y amplitud geográfica, hasta cobrar relevancia nacional, tal como lo plantea el investigador Juan Bragassi, en sus escritos respecto a este concurso: … dicha muestra de carácter interno, pasó a ser un certamen abierto a nivel regional, adquiriendo el nombre de "Concurso de Creación Plástica". En 1982, bajo el alero de la Universidad de Valparaíso, el certamen amplió su radio de acción a nivel nacional, siendo nuevamente rebautizado como: "Concurso Nacional de Arte Joven".

Este gran evento en que incidieron primeramente los maestros Álvaro Donoso Y Edgardo Catalán ha sido una motivación permanente para jóvenes creadores, que a través de estos años han participado con sus propuestas visuales, desde los lenguajes convencionales a lo más experimental.

La exposición del reciente certamen condensa una serie de obras que (como es su tradición), trascienden los límites disciplinares de las técnicas; a la vez, dos temas concitaron la atención de los jóvenes creadores, por un lado, la contingencia social y su legítimo movimiento de demandas ciudadanas, y por otro, la protesta por el instaurado abuso y depredación de nuestros bienes naturales, el agua, la flora, etc. De este modo, la actualidad social se hizo patente en los participantes, los que hicieron del arte su voz para visibilizar estas problemáticas. Entre los artistas premiados se encuentra Benjamín Donoso (UPLA) con su pintura "Resistencia" y Rocío Mercado (PUCV) con su obra gráfica "manto IV, Frotaciones Consecutivas", ambas obras destacadas por su oficio, ejecución y eficacia de imagen. Se les ha otorgado distinción especial a Gustavo Álvarez por su pintura "Avaricia y generosidad" y a Francisca Rojas con la técnica mixta "Quinchamalí: Estudio de chancho de tres patas". Además, recibieron Mención Honrosa por sus destacadas propuestas: Tatiana Tarasova, Pablo Suazo, Antonia Rodríguez, Juan P. Bahamonde y Javiera Riquelme.

Nombre: XLI Concurso Nacional de Arte Joven

dirección: Sala El Farol.Blanco 1113, Valparaíso

[Cultura Urbana]

Astrónoma de la UV protagoniza serie científica

Programa "Efecto Eureka" se estrena el 26 de diciembre en el canal 13C a las 20:30 horas y tendrá repeticiones los viernes, miércoles, sábados y domingos.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

La astrofísica española Amelia Bayo, quien vive hace una década en Chile y es académica del Instituto de Física y Astronomía de la U. de Valparaíso, además de directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) es una de las científicas que protagonizará el tercer capítulo de la nueva serie documental "Efecto Eureka", que se emitirá a partir del próximo jueves 26 de diciembre por las pantallas de canal 13C.

La doctora Bayo es parte del grupo de diez investigadores jóvenes (cinco hombres y cinco mujeres), que desde disciplinas tan diversas como la astronomía, la geología, la biología o la psicología, han dedicado su vida al desarrollo de la ciencia en nuestro país. En el capítulo, la astrónoma profundiza en el proyecto denominado "Bestiario Astromarino" , realizado en conjunto con la ilustradora Verónica Flores, la doctora Yara Jaffé, la astrofísica Carol Rojas y la zoóloga Kate Whitlock, libro que establece parejas o duplas comparativas de seres vivos existentes tanto en el espacio como en el mar, de ahí el nombre del libro que pronto será publicado. "Es así como una medusa se funde en el cielo, siendo una cáscara redondeada de gases ionizados en el fondo cósmico, es decir un remanente estelar que solía ser una estrella similar a nuestro Sol", explica Bayo observando ilustraciones frente a su computador.

"Es un proyecto muy bonito pensado en los jóvenes, pues une dos mundos, como el cielo y el mar. Esto surgió como un proyecto Explora que no salió, pues era un mural en relieve, táctil, pero postulamos y no salió", detalla la académica, que además bucea, hobby que le sirvió para esta publicación.

Inclusión

Amelia Bayo ha desarrollado una sólida carrera con importantes aportes en el ámbito de la investigación, con publicaciones en prestigiosas revistas científicas especializadas; en el área de la difusión científica, donde ha incorporado el sello de la inclusión para acercar la astronomía a personas que presentan problemas de audición y de visión (parcial y total), y también a través del liderazgo que ha ejercido en un ambicioso proyecto, junto a un grupo de científicos e ingenieros del NPF, con los cuales trabaja en la construcción de los primeros espejos astronómicos, fabricados en Chile, para un sistema de telescopios gigantes. Un verdadero salto en el desarrollo de instrumental para la astronomía en un campo poco explorado en nuestro país, que abre una ventana de desarrollo sin precedentes y con el cual intentará llegar a comprender cómo se forman los planetas

¿Cuál es tu sueño a mediano plazo?

"Es que sigamos con los espejos, pues será un cambio brutal. El espejo es lo que determina todo, por lo tanto que se fabriquen en Chile sería espectacular, pues ya no seríamos los amos de casa, sino que también el país pondría las reglas. Es que además este adelanto tiene implicaciones en medicina, en geología, incluso en el programa espacial. Es que un espejo de fibra de carbono en un nanosatelite sería infinitamente mejor, pues es mucho mas liviano. Mi sueño es eso. Ahora mismo el espejo más grande que se tiene es de 50 cm y queremos que el 2020 se llegue a un metro y asi hacerlos trabajar en conjunto y armar un telescopio de 4 metros".

"Efecto Eureka", realizada por la productora Neurona Group, es un proyecto Explora Conicyt de Valorización y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2018- 2019. Tal como lo señalan sus creadores, es un viaje por la historia íntima y profesional de los científicos nacionales y extranjeros, que han dedicado gran parte de su vida a la ciencia en Chile.

"Este tipo de programas que muestra la vida de los científicos es súper bueno porque los humaniza frente al público general. Mostrar diversos tipos de científicas ayuda a que las niñas y jóvenes se identifiquen más fácilmente con alguna. Es bueno que haya chicas que sean muy femeninas y además científicas, chicas que somos menos femeninas y además científicas, chicas que tienen familia, chicas que no queremos tener familia. Es muy bueno que haya representatividad y que también se nos muestre haciendo cosas diversas y con intereses diversos. Por ejemplo, en astronomía hay mucha gente a la que le gusta la música y que tiene un pasado músico como yo. Es bueno dar a conocer las otras facetas", afirma Amelia Bayo.

El estreno de la serie será a las 20:30 horas y tendrá repeticiones los días viernes a las 8:30 y 19:30 horas; miércoles a las 13:30 horas, sábados a las 18:30 horas y domingos 18:30 horas.