Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colectiveros llegaron hasta el Congreso denunciando abandono

E-mail Compartir

Durante el día de ayer, una extensa hilera de colectivos se abría paso por la avenida España, entorpeciendo el tránsito vehicular en dicha arteria por varios minutos. Todos esos vehículos se dirigían al mismo lugar: el frontis del Congreso Nacional.

Fueron decenas de choferes de la locomoción colectiva los que se plegaron a esta movilización para expresar su descontento con su actual situación laboral, producto de la crisis sanitaria que se vive hace casi dos semanas.

Los conductores estacionaron sus vehículos en Pedro Montt, y levantaron lienzos y consignas contra las autoridades de Transportes, a quienes acusan de abandono por una presunta falta de medidas para amortiguar la baja de ingresos que vive el gremio por estos días.

Cabe destacar que el viernes de la semana pasada ya habían protagonizado una manifestación similar, dando a entender que no han recibido respuestas satisfactorias desde entonces.

Algunas de las demandas que levantan los colectiveros hacen referencia a la entrega de implementos de higiene (alcohol gel, mascarillas y guantes), y a ayudas económicas para compensar la disminución de ingresos que afecta al rubro.

Los colectiveros permanecieron en el lugar por más de una hora, para luego dejar el sitio.

Expertos explican cómo actúa la cadena de contagio del COVID-19

Médico infectólogo Rodrigo Cruz detalla que una persona puede infectar entre dos a cuatro contactos. Y que se puede portar el virus sin síntomas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Los seres humanos convivimos a diario con cientos y miles de virus y bacterias, pero al ser imperceptibles para nosotros, nos cuesta entender cómo funcionan, ya que dependiendo de su origen y naturaleza, todos actúan de manera distinta.

Ahora nos tocó lidiar con el COVID-19, un virus altamente contagioso y que hasta ayer se confirmó que el total de casos de contagios llegó al millón personas a nivel mundial.

Así lo confirmó el recuento publicado por la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, que ha seguido a diario la evolución del COVID-19 en todo el planeta. Y de acuerdo a los datos manejados por la casa de estudios estadounidense, hasta ayer se registraban 1.002.159 casos del virus a nivel mundial, siendo Estados Unidos el país que encabeza en número de contagios, con 236.339 afectados.

¿cómo actúa el virus?

El médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien además es el director del Centro de Análisis e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, explica que "un paciente puede infectar entre dos a cuatro personas. Luego, cada una de ellas puede infectar a dos a cuatro más, y así hasta tener una curva exponencial de contagios".

Y agrega: "La transmisión ocurre por gotitas que se producen al toser, estornudar, hablar. Y también se puede trasmitir por contacto".

Se transporta

Es más, para quienes aún no le han tomado el peso a los alcances y resistencia del COVID-19, el doctor Rodrigo Cruz destaca que una persona puede transportar el virus y contagiar a otras personas sin enfermarse.

Por ejemplo, si una persona sale a la calle y tiene contacto con una persona infectada, puede transportar el virus hasta su casa sin enfermarse y contagiar a su familia.

"El virus puede sobrevivir en distintos materiales por varias horas. De hecho, se estima que aproximadamente un 10% de los infectados adquirió la infección desde personas asintomáticas", añade el experto.

Al respecto, el microbiólogo de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Dinamarca, sostiene que también podemos recoger el virus de superficies contaminadas. Y dependiendo del tipo de superficie, y factores como la temperatura y la humedad, este virus es capaz de subsistir en ellas desde unas pocas horas hasta varios días.

"El cartón y el plástico son polímeros naturales y sintéticos respectivamente, los cuales poseen porosidades que ofrecen espacios para que las partículas virales se aglomeren. Por su parte, las superficies inorgánicas, que contienen cobre, son menos porosas y además poseen cargas que podrían afectar la estructura viral desestabilizándola y destruyéndola".