Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ahora las autoridades sugieren uso de mascarillas

Experto de la UV advierte que la recomendación del Ministerio de Salud tiene que ver con el avance de la pandemia. "La transmisión ya es comunitaria".
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Pese a que se había dicho que no era necesario que toda la población usara mascarillas ante la imparable pandemia de COVID-19, ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que ahora su uso en todo ciudadano "es absolutamente prudente", según recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, explicó que el anuncio de la autoridad sanitaria tiene estricta relación con el avance de la pandemia.

No hay trazado

"Ya empezó la transmisión comunitaria, ya no está como al principio que solamente las usaban las personas que venían del extranjero y su círculo cercano. Hay un avance de la pandemia, ya tenemos muchos casos que no son trazables, es decir el virus ya circula en la comunidad y por lo tanto, cualquier persona que tenga una infección respiratoria podría ser -eventualmente- una portadora de COVID-19 y transmitírselo a cualquiera otra persona", aseguró el experto.

En ese sentido, Cruz explicó que existen dos tipos de mascarillas: la quirúrgica y la N95, que a simple vista es más gruesa que la primera. La N95, junto con los respiradores con filtros laterales P100 "son para uso exclusivo intrahospitalario o sanitario, no son para uso comunitario. La mascarilla que se tiende a usar a nivel comunitario es la mascarilla quirúrgica", sostiene el especialista.

Usos

Cruz detalla que existen cuatro condiciones básicas para utilizar estos -por ahora- escasos implementos. "Si voy a una zona aglomerada, por ejemplo las filas, donde la gente no respeta el metro de distancia; si estoy en un espacio cerrado -como una oficina o un aula- por más de 15 minutos; si soy cuidador de un paciente confirmado con COVID-19; y si soy un caso confirmado o sospechoso de COVID-19".

En cuanto a las mascarillas caseras recomendadas por la autoridad sanitaria, Cruz dice que no son recomendables, pues sólo funciona en aquellas personas que están sintomáticas respiratorias (tos o expectoración), para contener un poco las secreciones, nada más. Una mascarilla casera podría disminuir en algo, y quiero ser enfático en el concepto 'algo' porque no son las mascarillas demostradas para este uso", aseguró, aunque advirtió que "en una pandemia los criterios cambian de acuerdo a cómo evoluciona ésta".

Respecto a si era necesario el uso masivo de mascarillas desde un principio para evitar el avance del virus en Chile, Cruz es categórico en decir que "no, porque los recursos son muy escasos, ya no hay mascarillas. Si la gente usa mascarilla N95 a diario, por ejemplo, le quita ese recurso al personal sanitario que debe usarlo sí o sí".

Agrega que "tenemos que entender que estos recursos son escasos, en Chile no producimos mascarillas, ni otros utensilios que son importantes para una pandemia, entonces desafortunadamente son recursos que escasean y con lo poco que hay, la gente abusa, entonces hay que racionalizar porque si no, cuando lleguemos al peak, probablemente no vamos a tener más recursos".

1. Cortar dos rectángulos de tela de algodón. Use un algodón denso: tela acolchada o sábanas de algodón. La tela de poleras sirve en caso de apuro. Junte los dos rectángulos y cósalos como si fuera una sola pieza.

3. Pase un elástico de unos 15 cm de largo a través del doblez más ancho, por ambos lados. Estas serán las sujeciones a las orejas. Ayúdese con una aguja larga o una horquilla para el pelo. Si no tiene elásticos, puede usar un colet de pelo. Anude las puntas.

Pasar a través el elástico

25 cm

15 cm

Hacer nudo

2. Haga un doblez en los bordes más largos de unos 0,5 cm. A continuación, haga un doblez en los bordes más cortos de 1 cm. Cósalos.

0,5 cm

0,5 cm

Doblar

4. Tire cuidadosamente del elástico de manera que el nudo quede oculto dentro del doblez. Recoja los lados de la cubierta de tela mediante los elásticos y ajuste la tela a su cara. Dé una puntada en el borde para evitar que el elástico se salga.

1 cm

Coser

Esconder el nudo

Doblar

Doblar

1 cm

Coser

Puntada

Doblar

Coser

Coser

Puntada

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) publicó hace unos días una recomendación para usar mascarillas en lugares donde es difícil mantener la distancia social y que son áreas de transmisión comunitaria significativa del coronavirus, tales como supermercados y farmacias. Para ello, el CDC publicó un instructivo sencillo para confeccionar mascarillas caseras con tela de algodón. Recomienda lavarlas a diario y reutilizarlas, así como mantener las demás recomendaciones saniarias, como lavarse las manos con jabón de forma constante y conservar la distancia social.

En Valparaíso habilitarán línea 800 para aclarar dudas en torno al coronavirus

E-mail Compartir

A partir de este lunes la Municipalidad de Valparaíso habilitará la línea 800 9130 40 para que la comunidad residente en Valparaíso pueda resolver dudas sobre la emergencia sanitaria por COVID-19, la campaña vacunación anti influenza, el funcionamiento de la red de Atención Primaria en Salud (APS) y la Red Popular de Salud, esto para evitar que los porteños salgan de casa innecesariamente.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, señaló al respecto que "esta iniciativa responde a la estrategia de confinamiento comunitario que hemos pensado para la ciudad, ya que podemos llegar a las casas de todas las familias, en especial de las personas mayores que son cerca de 50 mil en Valparaíso, para responder dudas o inquietudes a partir de la crisis sanitaria que se ha provocado con esta enfermedad. Tenemos que activar todos los dispositivos que estén a nuestro alcance para proteger a la comunidad, este número 800 permitirá reforzar otras iniciativas que estamos impulsando como Alcaldía Ciudadana. En Valparaíso debemos ser capaces de atender de la mejor forma una serie de consultas que pueden terminar salvando vidas".

Descomprimir

Por su parte, el director de Salud de la municipalidad de Valparaíso, Alejandro Escobar, sostuvo que "esta estrategia funcionará en coordinación con los otros dispositivos de la red de salud de nuestra comuna, para aportar en la medida de lo posible a descomprimir nuestros centros de salud, orientando cómo y dónde pueden solucionar sus necesidades en salud". Agregó que "todo el menú de respuesta está pauteado, con flujos descritos, con detalles para reducir la posibilidad de improvisación en ellas y cada una de las personas que van estar detrás del teléfono se les va a estar proveyendo de manera permanente y actualizada de información para dar una mejor respuesta".

El teléfono de atención estará disponible de 9:00 a 19:00 horas, de lunes a domingo, donde al llamar se divide en dos entradas, la primera para personas mayores de 60 años, pasando directamente a una acogida personalizada, teniendo de esta manera un trato preferencial. En tanto, para menores de 60 años se pasa a un menú automatizado que determina la categoría de pregunta y deriva a un profesional médico o no médico según la categorización.