Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mineduc informó a colegios que alumnos sí podrán repetir

Si los estudiantes han perdido contacto con establecimiento pueden no ser promovidos de curso. Al menos dos materias deberán ser evaluadas, privilegiando Lenguaje y Matemáticas.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

La pandemia ha traído consigo problemáticas en la salud pública, economía y la arista social y cultural. En esta última temática, la educación ha debido cerrar sus puertas a la metodología presencial y con el paso de las semanas y los indicadores COVID, ver la posibilidad de un retorno seguro a las aulas de clases.

El Consejo Nacional de Educación en la Resolución Exenta Nº 151 de 14 de mayo de 2020 que ejecuta el acuerdo N° 80/2020 informó favorablemente y aprobó la priorización curricular propuesta por el Ministerio de Educación, señalando que "en la incertidumbre sobre el futuro inmediato, y las limitaciones para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, es necesario contar con marcos de orientación y apoyo que tengan en especial consideración el hecho de que todavía no es posible determinar con precisión el tiempo en el que podrá desarrollarse el año escolar, por lo que es fundamental que se adopten criterios flexibles sobre el plan de estudios y evaluación, que permitan optimizar los procesos académicos, considerando la realidad disímil de los diversos establecimientos educacionales".

Habrá repitencia

Bajo este contexto, hace un par de días se informó a los establecimientos sobre "Criterios de Promoción Escolar, Calificación y Evaluación", documento que pasa a analizar la seremi de Educación Patricia Colarte y en donde se deja de manifiesto que se descarta la promoción automática y se señala que la repetición de curso es un escenario posible. Uno de los casos para repetir de curso se podría dar cuando se pierde la comunicación con el alumno por parte del establecimiento.

DEntro del mismo documento se lee "de este modo, lo dispuesto en el artículo 10° del Decreto 67/2018 en la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia, conceptos que deben ser aplicados con la flexibilidad señalada".

-¿De qué forma los alumnos no quedarán repitiendo?

-Es crucial que desde los establecimientos educacionales busquen todas las estrategias disponibles para echar a andar un plan de acompañamiento para aquellos estudiantes con los que se ha perdido el contacto, con estas estrategias se pueden ir dando oportunidades a los alumnos para retomar el vínculo con sus escuelas.

-¿Debe existir al menos una nota por materia, priorizando Lenguaje y Matemática? ¿Cómo ha sido comunicado el tema en la región y qué tipo de reuniones han existido?

-Es importante que los estudiantes tengan al menos una calificación final en Lenguaje, Matemática y una asignatura del plan electivo. La recomendación es priorizar asignaturas que sean fundamentales para el desarrollo de capacidades básicas de los estudiantes. Dentro del proceso educativo, la evaluación ocupa un rol fundamental y hemos puesto a disposición de los establecimientos educacionales y de sus comunidades escolares las orientaciones y criterios de Evaluación, Calificación y Promoción de estudiantes de 1° básico a 4° medio para este año 2020. Con este envío los sostenedores y directores tendrán un marco general para adecuar su sistema de evaluación, información que hemos entregado constantemente en nuestras reuniones con los jefes Daem de la región, reforzado con el trabajo de las Direcciones Provinciales de Educación, quienes han contactado y realizado seguimientos a los establecimientos educacionales.

Colarte sostiene que el documento entregado a los establecimientos educacionales debe dar las certezas de cómo cerrar el año escolar. Además indicó que cada unidad cuenta con los instrumentos para tomar decisiones de manera autónoma en materias pedagógicas y evaluativas basados en la normativa, de acuerdo a sus propias particularidades y realizando un monitoreo a aquellos estudiantes que arriesgan deserción del sistema escolar en razón de la situación sanitaria actual, de tal forma de apoyar el proceso pedagógico de los estudiantes, herramientas que ha entregado la Unidad de Currículum y Evaluación, y la División de Educación General del Ministerio de Educación.

Además en el documento se lee que cada establecimiento deberá responder a los apoderados las siguientes interrogantes: asistencia, definir cómo va a ser evaluado el estudiante, tablas de equivalencia entre conceptos y evaluaciones, formas de comunicar y periodicidad de los informes, asignaturas que se calificarán, promoción del año escolar y certificación.

"Es importante que los estudiantes tengan al menos una calificación final en Lenguaje, Matemática y una asignatura del plan electivo".

Patricia Colarte seremi de Educación Valparaíso