Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Los profesores deberían ser mejor reconocidos"

El experto en educación, François Dubet, valora la labor de los maestros en pandemia. Dictará conferencia en la UV, en convenio con Puerto de Ideas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con la conferencia inaugural "¿Puede la pandemia cambiar la educación?", del sociólogo francés François Dubet, mañana a las a las 12.00 horas, se dará inicio a la Cátedra Puerto de Ideas - Universidad de Valparaíso. De esta manera se concretará el convenio suscrito en octubre del año pasado por la casa de estudios y Fundación Puerto de Ideas, orientado a mantener actividades académicas de interés abiertas a todo público.

François Dubet (Périgueux, Francia, 1946) es un sociólogo experto en educación, cuyas investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. Es profesor emérito de la Univesidad de Burdeos II y exdirector de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS), en Francia.

Mejorar el sistema

En la charla que presentará mañana, Dubet reflexionará sobre si la actual crisis puede encaminar el modelo educativo hacia un nivel más justo o, por el contrario exacerbará la desiguadad.

Al respecto, el sociólogo adelanta que "por el momento, no puedo decir cuál será la orientación de los sistemas educativos. En un país como Francia, uno puede imaginar que las políticas escolares serán más igualitarias debido a los efectos económicos de la crisis sanitaria. Pero se puede temer que las prácticas de los actores sean mucho más desiguales: las clases privilegiadas intentarán reforzar sus ventajas educativas, la competencia por acceder a las formaciones más rentables será más dura... Uno puede imaginar que la distancia entre las indignaciones morales y las prácticas sociales no dejará de aumentar, porque con la crisis económica que se avecina, uno puede gustar de la igualdad en general y preferir las desigualdades para sí mismo".

El académico se refiere también al aumento de iniciativas solidarias en el contexto actual y cómo éstas podrían incidir a futuro. "Una de las virtudes de la pandemia fue recordar que la vida social dependía de profesiones que muchas veces no eran muy valoradas porque tenían poca cualificación: camioneros, cajeros de supermercados, recolectores de basura, agricultores, enfermeras... Será más difícil 'despreciar' a todos estos trabajadores con el pretexto de que no se han titulado y que han fracasado en la escuela. El escenario optimista sería el de una revalorización de estas profesiones y de una reducción de las desigualdades educativas. Deberíamos revalorizar las formaciones profesionales escolares, los aprendizajes profesionales en las empresas y en la escuela, la formación profesional para adultos, la apertura de las universidades a los empleados".

Dubet además analiza la labor de los profesores en estos meses: "Asimismo, muchos profesores se movilizaron para hacerle seguimiento a sus alumnos y motivarlos a trabajar durante el confinamiento. Estos profesores deberían recibir apoyo y ser mejor reconocidos. Hace falta que comprendamos que los estudiantes de origen popular tienen más necesidades de ayuda que otros, y que la justicia nos conduce a darles más recursos".

La actividad es convocada por la Universidad de Valparaíso, la Fundación Puerto de Ideas y la Facultad de Ciencias Sociales. Será transmitida por streaming a través de las páginas www.uv.cl y puertodeideas.cl, además de YouTube y el Facebook de Puerto de Ideas.

profesores más comprometidos

E-mail Compartir

Para François Dubet el rol de los profesores es fundamental. "La pandemia ha sido una oportunidad para comprometerse con su oficio e innovar, para aprender a interactuar con sus alumnos a través de pantallas e Internet -advierte-. También individualizaron sus relaciones con los estudiantes y, a menudo, entendieron por qué algunos estudiantes habían abandonado la escuela. ¿Qué quedará de este aprendizaje cuando salgamos de la pandemia? Todo dependerá de las políticas escolares, la formación de los maestros y el equipamiento informático en las escuelas y familias, donde las desigualdades son muy importantes.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Un nuevo idealista

Los clásicos tienen su condición de clásicos porque son textos que no envejecen ante las inclemencias del tiempo. Perduran y siguen estando entre nosotros pues las problemáticas que plantearon hace siglos, siguen presentes en la actualidad, no envejeciendo, y erigiéndose como retratos de lo que observamos en el mundo que actualmente nos rodea.

Quizás el libro de ficción que más dialoga con todas las épocas es "El Quijote", por lo mismo resulta un inagotable que debemos no solo seguir leyendo, sino también experimentando como si fuera un objeto de estudio. El consolidado escritor indio-británico Salman Rushdie lo entiende de esta manera, y en "Quijote" -su nueva entrega- se aboca sin prisas ni pausas a este ejercicio.

Sam DuChamp (nombre que también funciona como intertexto con el artista francés Marcel Duchamp) es un escritor mediocre, que con sus novelas sobre espías no logra sobresalir de las capas promedio. Dentro de esta monotonía literaria -y agobiado en un presente que resulta desolador- construye el personaje de Quijote, un hombre solitario que viaja por los pueblos vendiendo productos farmacéuticos y que obsesionado con el mundo de la televisión se enamora platónicamente de una figura del medio.

Quijote, ensimismado en su entelequia,

anda por la vida con Sancho, su hijo imaginario. En un juego similar al planteado por Alessandro Baricco en "City" (de ejes y dimensiones que sólo son palpables en el cerebro del protagonista) vemos a los dos personajes deambular -al estilo de un videojuego- por una ciudad que siempre les presenta dificultades (desde amenazas del fin del mundo hasta despiadados espías rusos).

Un libro interesante y necesario que va más allá de la entretención misma que el relato propone. Bajo la teoría del iceberg, nos muestra una contemporaneidad quebrada y dominada por informaciones falsas que solo destruye las pocas certezas con las que contamos.

"Vemos a los dos personajes deambular -al estilo de un videojuego- por una ciudad que siempre les presenta dificultades".

título: "Quijote"

autor: Salman Rushdie

editorial: Seix Barral