Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 500 años del épico viaje de Hernando de Magallanes alrededor del mundo

Según crónicas de la época, fue "la gesta más maravillosa y el más grande acontecimiento humano registrado desde la creación del mundo". En agosto de 1519 cinco embarcaciones a vela zarparon desde Sevilla y en septiembre de 1522 solamente una de esas naves completó la travesía. A mitad de ese periplo fue descubierto Chile.
E-mail Compartir

Juan Gilberto Hernández O. / El Líder de San Antonio

"El 21 del mes de octubre hallándonos hacia los 52° de latitud meridional, encontramos un estrecho que llamamos las Once Mil Vírgenes, porque ese día les estaba consagrado".

La reseña del cronista Antonio Pigafetta, uno de los apenas 18 sobrevivientes de la expedición de 250 hombres que lideraba Hernando de Magallanes, relata el momento exacto del descubrimiento de Chile. La descripción hace referencia al 21 de octubre de 1520 cuando el grupo de Hernando de Magallanes, en su búsqueda de una ruta alternativa hacia las "Islas de las Especias", en Indonesia, encontró un paso desde el Atlántico al Océano Pacífico, descubriendo en ese acto el territorio que hoy ocupa Chile.

largo periplo

El viaje había comenzado el 20 de septiembre de 1519 cuando, contando con el patrocinio de la Corona española, una flota de cinco embarcaciones a vela (Santiago, San Antonio, Concepción, Trinidad y Victoria) zarpó de la ciudad española de Sevilla bajo el mando del hidalgo navegante portugués Hernando de Magallanes.

Era el inicio de una historia épica, pero también dolorosa y mortal en la que por primera vez se lograría circunnavegar el mundo, comprobando de manera empírica la esfericidad de la Tierra.

El objetivo de la mencionada flota era alcanzar las Islas Molucas, productoras de las codiciadas especias, navegando hacia el Oeste y respetando el Tratado de Tordesillas firmado con la Corona portuguesa. Esta última había logrado alcanzar las islas siguiendo la ruta por el Este, navegando por la costa de África a través del Cabo de Buena Esperanza.

La colosal expedición marítima estaba formada por 250 marinos provenientes de distintos lugares de Europa y África. De la travesía alrededor del mundo regresaron apenas 18 tripulantes que, tras la muerte de Hernando de Magallanes en Las Filipinas, fueron liderados por Juan Sebastián Elcano en la nao Victoria, que al arribar a puerto, en palabras del cronista de la expedición Antonio Pigafetta, "dejaron atrás las tablas del barco y se dirigieron descalzos hacia la misma iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en acción de gracias", por haber sobrevivido a tan épica y feroz aventura.

Magallanes y Chile

Sobre el descubrimiento de Chile a través del estrecho que lleva el nombre de Magallanes, el historiador sanantonino José Luis Brito relata que "la escuadra de Magallanes dobla la Punta Dungennes, penetra luego en 'aguas chilenas' y luego pasa sucesivamente a la cuadra de lugares hoy denominados Punta Wrek, Cabo Posesión y anclan, según los historiadores, en lo que hoy es la Bahía Posesión, aunque no está muy clara esta parte de la expedición. Una de las primeras cosas que hace Magallanes es echar un bote a tierra al mando de Juan López Carvallo para que subiera a un monte y observara si había pasaje por donde continuar. También notarán más tarde las fogatas de los nativos y bautizarán ese territorio como Tierra del Fuego".

seres vivos

Dentro de los múltiples aportes que dejó para la humanidad el viaje de Magallanes se cuenta la descripción de los primeros seres vivos del territorio chileno, o lo que actualmente llamamos nuestra biodiversidad.

En este sentido, Brito explica que "la biodiversidad del territorio chileno había permanecido desconocida para los europeos, hasta que Magallanes descubrió el estrecho de conexión entre los grandes océanos Atlántico y Pacífico y que lleva su nombre, ya que como es lógico, si bien era conocida por los nativos Selknam y otros pueblos autóctonos, no lo era para estos navegantes del norte. Y como era de esperar, algunas de las primeras cosas que llaman su atención fueron las plantas y animales".

Para estas observaciones José Luis Brito se basa en los relatos escritos del cronista del viaje, Antonio Pigafetta, en su libro "Primer viaje alrededor del mundo", publicado en 1550, donde hay descripciones de las plantas que vio: "Llamamos a ese estrecho Estrecho Patagónico, en el cual se encuentran, cada media legua, puertos segurísimos, inmejorables aguas, leña, aunque solo de cedro, peces, sardinas, mejillones y apio, hierba dulce, también yerbas otras amargas. Nace esa hierba junto a arroyos y bastantes días solo de ella pudimos comer".

Tras desembocar en el Océano Pacífico, "Pigafetta describe interesantes registros de los peces del mar chileno, pues recordemos que las naves de Magallanes recorrieron parte de la costa chilena pasando entre el Archipiélago de Juan Fernández y la costa de Chile", explica José Luis Brito.

caza curiosa

En otra parte de su relato Antonio Pigafetta cuenta que "en el momento en que desembocamos en el océano presenciamos una caza curiosa que algunos pescados hacían a otros. Los hay de tres especies, esto es dorados, albacoras y bonitos, que persiguen a los llamados peces voladores. Estos cuando son perseguidos, salen del agua, despliegan su nadaderas, que son bastante largas para servirle de alas, volando hasta la distancia de un tiro de ballesta, en seguida vuelven a caer al agua, durante este tiempo sus enemigos guiados por su sombra, les siguen y en el momento de entrar al agua los cogen y se los comen. Estos peces voladores tienen más de un pie de largo y son excelente alimento".

Sobre esta descripción José Luis Brito advierte que "si bien estos peces son difíciles de precisar, es claro que describe una de las especies de peces voladores de la costa chilena, probablemente como el pez volador de Juan Fernández, que son perseguidos por el pez espada y probablemente algún atún".

Para el historiador sanantonino la expedición de Hernando de Magallanes, que pasó frente a San Antonio y Valparaíso tiene "el mérito, primero, de haber descubierto Chile, y luego, de haber visto o descrito mediante su escribano los primeros seres vivos de la biodiversidad chilena".

Ese es uno más de los aportes del viaje que hace 500 años realizó Hernando de Magallanes con su tripulación. Una travesía tan épica como mortal en la que partieron 250 hombres en cinco embarcaciones y que llegó a destino con un solo barco y apenas 18 sobrevivientes.

Un viaje colosal alrededor del mundo que ni el propio Magallanes pudo completar, ya que fue asesinado antes de terminar la aventura sin precedentes que lideró y que cambió para siempre la historia de la humanidad.

de octubre de 1520: la expedición de Hernando de Magallanes descubrió el territorio donde hoy está Chile.

21