Aprueban para Chile vacuna de Oxford testeada en Quillota
Investigadora Juanita Pavie se declaró contenta y feliz tras conocer la resolución unánime por parte del ISP. A Chile, llegarán poco más de 6 millones de dosis de inoculación.
De manera unánime el Instituto de Salud Pública, ISP, autorizó ayer el uso de emergencia de la vacuna de AstraZeneca/Oxford en Chile para personas mayores de 18 años y con atención a su aplicación en los adultos mayores sobre los 55 años.
La noticia, que sumó una tercera alternativa preventiva para enfrentar la pandemia, fue más que bien recibida especialmente en Quillota, donde se realiza, desde el 2 de diciembre, uno de los dos ensayos clínicos de esta fórmula en el país.
Juanita Pavie, investigadora principal del Centro Respiratorio Integral, Cenresin, y quien desde agosto es parte del proceso, se declaró "feliz", luego que el ISP autorizara el fármaco.
"Esto era todo un desafío para nosotras, porque un estudio de vacunas como centro de investigación no habíamos hecho nunca, y además éramos el único centro en regiones que aunque no lo quieras, igual te pone una presión extra". dijo la médico broncopulmonar, quien se sorprendió con la alta adhesión que lograron entre los voluntarios, poco más de 500 personas, la gran mayoría de la zona. Además, puntualizó que hubo personas sobre los 90 años y con enfermedades crónicas que fueron parte del estudio.
"Me llamó la atención la intención de la gente, de los adultos y jóvenes por contribuir con algo para los otros", recordó Pavie, quien detalló que no hubo reacciones más allá de las esperadas entre los voluntarios.
"Partimos lento, pero luego fuimos aumentando el ritmo y todo se acabó muy rápido", dijo la especialista, quien puntualizó que el equipo está conformado por 15 personas, todas con un compromiso a toda prueba.
"Se logró un equipo tan eficiente que las personas de otros centros no podían creer nuestros números", dijo la también médico del hospital San Martín de Quillota.
Con esta aprobación, la fórmula inglesa se suma a las vacunas de Pfizer/BioNTech y Sinovac, las que ya han pisado suelo nacional y se encuentran en fase de distribución.
Hay que recordar que además del Cenresin, esta vacuna también vivió su ensayo clínico -a cargo de la Universidad de Chile- en el hospital Calvo Mackenna.
Accesible
Reconocida por ser económica, la fórmula de Oxford Astrazeneca tiene como una de sus principales ventajas la conservación.
De hecho, puede ser almacenada a la temperatura de un refrigerador, entre 2 y 8 grados centígrados, entregando una gran ventaja en relación a las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que sólo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas (-20°C y -70°C, respectivamente).
Según indicaron desde el gobierno, se espera que a fines de marzo o principios de abril, lleguen al país 6.650.000 dosis de la vacuna. En total, serán 4 millones por parte directa de AstraZeneca, para ser distribuidos hasta junio en 2 millones de personas; y 2 millones 650 mil adicionales por el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se espera lleguen también en marzo.
La fórmula
La vacuna de Oxford funciona con tecnología de vector viral, lo que hace que tome de base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para combatir el coronavirus, mismo mecanismo utilizado por la rusa Sputnik V y la china-canadiense CanSino, y que al ser inyectado en un paciente hace que el sistema inmunológico comience a producir anticuerpos, y lo prepara para atacar cualquier infección.
Sobre la vacuna, la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza, dijo que su aprobación es una "muy buena noticia". "Sabemos que es una vacuna que es segura y eficaz, y permitirá seguir con el calendario de vacunación de nuestro país", dijo Daza.
La fórmula desarrollada por AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford requiere dos dosis, administradas con una diferencia de 28 días.