Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se reportaron 290 casos nuevos de COVID-19 en la región de Valparaíso

Ad portas del confinamiento, sólo la comuna porteña sumó 42 contagios por coronavirus. Largas filas se registraron ayer en la Ciudad Puerto.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Polémico, por decir lo menos, ha sido el retroceso a fase 1 de la comuna de Valparaíso. La medida sanitaria confirmada esta semana por el Minsal, se ha llevado incontables críticas por parte de las autoridades de la Ciudad Puerto.

Catalogada como "inentendible", por un lado, "irracional", por otro, al no incluir a Viña del Mar dentro de la medida, comuna sumamente relacionada a Valparaíso.

Pese a aquello, la situación es una realidad y el día de mañana, a las 5.00 horas, la comuna pasará al confinamiento total, restringiendo una serie de actividades que ya habíamos comenzado a retomar en el plan Paso a Paso.

La decisión, que fue tomada ante desalentadores números, sigue siendo reportada por laboratorios y estudios de la zona.

Por ejemplo, el último informe del Laboratorio Médico de la Universidad de Valparaíso (UV) indicó un indicador de importancia: la tasa de letalidad o número de muertes por COVID por cada cien mil enfermos.

"Si bien ésta es menor a la registrada durante el invierno pasado, sigue siendo preocupante. De hecho, la de Valparaíso es la región que presentan la segunda mayor letalidad (3,4%) después de la Metropolitana. Esto se debe al hecho de que ahora hay más enfermos graves jóvenes, que son los que menos se cuidan a diferencia de las personas de edad avanzada, que además se están vacunando. No por nada se tiene que en la actualidad los pacientes ingresados a UCI menores de 40 años han aumentado un 44%", informó el médico infectólogo, Rodrigo y director del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la UV, Rodrigo Cruz.

Por otro lado, la positividad también fue un factor a considerar, al ser la cifra más alta de todo el verano.

"La positividad regional (11%) subió tres puntos respecto de la registrada en la semana inmediatamente anterior, indicador que ahora es casi cuatro veces mayor a la que se considera adecuada para mantener a raya la expansión de la enfermedad", precisó el doctor Cruz.

Durante la jornada de ayer se registraron largas filas en servicios públicos y supermercados de cara a un nuevo confinamiento porteño.

Balance

Con respecto al balance diario entregado el día de ayer, a nivel nacional se reportaron 3528 casos nuevos, de los cuales 2464 son sintomáticos y 919 asintomáticos, por otro lado, 145 personas se encuentran sin notificación.

Además, se lamentó el fallecimiento de 19 personas en el país.

Puntualmente en la región, se sumaron 290 casos. En la comuna de Valparaíso fueron 42 casos por COVID-19 y en Viña del Mar, 28. Positivamente, no se lamentó el fallecimiento de nadie en la región.

En cuanto a las provincias, Valparaíso sumó un total de 86, en San Antonio 67, en Marga Marga 43, Quillota 31, San Felipe 27, Los Andes 5, Petorca 3 y la Isla de Pascua, 0.

Por último, se informó que 1839 camas UCI se encuentras ocupadas y se realizaron 35615 exámenes PCR a nivel nacional.

Cámara de Diputados aprueba extensión de Estado de Catástrofe

E-mail Compartir

Tras un intenso debate, la Cámara de Diputados aprobó la solicitud del Presidente de la República, que busca extender el Estado de catástrofe. La medida ya ha sido prorrogada en tres oportunidades desde el 18 de marzo del 2020.

Así con 104 votos, 42 en contra y 4 abstenciones, la iniciativa pasa ahora al Senado. De aprobarse en la Sala, se extenderá hasta el 30 de junio del 2021.

Cabe recordar que el mandatario está facultado para declarar este estado de excepción constitucional por el plazo de un año, que se vence este 13 de marzo. Para continuar bajo el Estado de catástrofe se requiere el acuerdo de ambas Cámaras.

Durante el debate se contó con la intervención del ministro de la Segpres, Juan José Ossa y Enrique Paris. El titular del Minsal aseguró que distintos expertos consultados han recomendado que se extienda el Estado de Excepción, como también defendió el toque de queda señalando que sin él, subirán los contagios.

"Tememos que eso pueda ocurrir en las noches, donde la gente no mantenga las medidas sanitarias al sentirse con libertad para organizar fiestas, para trasnochar, para consumir alcohol y no tener control sobre su posibilidad de cuidarse", comentó.