Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 10 años del terremoto y tsunami más potentes que destrozaron a Japón

La catástrofe japonesa del año 2011 dio una lección de aprendizaje al mundo entero, y Chile no es la excepción.
E-mail Compartir

Carmen Gloria Molina - La Estrella de Valparaíso

El 11 de marzo de 2011 ocurrió una de las catástrofes más grandes que ha vivido Japón en sus años de historia, un terremoto de magnitud 9,1 y posterior tsunami con olas de hasta 9 metros.

Su epicentro fue a 32 kilómetros de profundidad en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai. Con una duración de 6 minutos, es considerado el más potente de ese país y el cuarto más potente del mundo en los últimos 500 años.

Dejó más de 15.000 personas muertas, miles de heridos y daños materiales estimados en aproximadamente 300.000 millones de dólares.

Sin embargo, tanto Japón como Chile son países sísmicos que requieren preparación ante este tipo de emergencias, por lo que aplicar el conocimiento de la tragedia japonesa a la realidad nacional chilena es fundamental.

Mauricio Reyes, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), quien visitó la zona de mayor destrucción, a pocos años del terremoto y tsunami japonés, señaló que "la principal lección es que todo puede fallar, por muchas precauciones que se tomen. El conocimiento científico nunca es completo y las acciones que se toman incorporan riesgo. En Chile hemos aprendido y valorado el criterio de evacuación a la cota 30 msnm, independientemente de que las inundaciones teóricas sean inferiores, y activando la evacuación por simple percepción".

Por otra parte, Patricio Winckler, también académico de Ingeniería Civil Oceánica UV, explicó que "en Quintero y en las denominadas bahías de sacrificio no se ha hecho un esfuerzo sistemático por entender el riesgo, hacen sus propios planes de emergencia de forma individual, sin pensar en una reacción colectiva. Deberían conformarse equipos que planifiquen planes de contingencia para ser implementados por la autoridad marítima encargada de velar por la seguridad de las embarcaciones en el mar, la Onemi y las municipalidades".

Muni de Villa Alemana denuncia a Esval por mal estado de pavimentos

E-mail Compartir

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, pidió explicaciones a Esval, debido al hundimiento de pavimentos en calles estructurantes y secundarias de la comuna, que estarían directamente relacionados con socavones, asociadas a succiones por filtraciones de aguas lluvia y mala compactación en el entorno de la cámara de alcantarillado de perteneciente a Esval.

"Hemos ocupado todos los canales, formales e informales, para que nos den una respuesta y a la fecha hay sólo declaración de intenciones, pero ninguna acción concreta para resolver la situación. Muchos de estos hundimientos ponen en riesgo la vida de las personas y eso no puede ser un antecedente menor para ellos. A la fecha hemos informado a la empresa más de 20 puntos complejos y no hemos tenido ninguna respuesta", señaló Sabat.

Además, el alcalde José Sabat, agregó que "Esval tiene empresas externas contratadas para responder a estos problemas, pero en Villa Alemana vemos una y otra vez que esta situación se repite. Algunos de estos puntos tienen más de 5 meses en la misma situación, por eso le pedimos a nuestra oficina de Emergencias que hiciera un catastro que también enviamos a través de oficio a la empresa".

Esval

Desde Esval, el subgerente zonal, Alejandro Pérez, señaló que "en cuanto recibimos la inquietud del alcalde Sabat, coordinamos con nuestros equipos en terreno la revisión de cada uno de los puntos (19 en total), donde habría deterioro de pavimentos, o situaciones aledañas a nuestras instalaciones. Hasta ahora, hemos podido determinar que en varios de ellos, los agrietamientos no están vinculados a nuestro servicio o a fallas de la infraestructura sanitaria existente".

"Es más, tal como aparece mencionado, muchos se asocian a la evacuación de aguas lluvias -que no tienen relación con nuestra infraestructura- o al desgaste natural por el tránsito vehicular, al cual están expuestas estas calzadas", agregó Pérez.

Además, desde Esval, recalcaron que se reunirán con el alcalde para presentar un informe técnico y evaluar los cursos de acción que correspondan, en conjunto con la Dirección de Obras de V. Alemana.

Desalojan hotel abandonado en el centro de Viña del Mar

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer personal de Carabineros ejecutó un operativo en Avenida Valparaíso, entre Ecuador y Traslaviña, con el objetivo de desalojar un exhotel, abandonado de la zona.

Según especificó Jorge Ortega, jefe de operativos de la 1a Comisaría de Viña, el Juzgado Civil llevaba 12 meses realizando el trámite, por lo que hoy dictaminó ejecutar el desalojo de las personas, que en su mayoría eran extranjeros y se dedicaban al comercio ambulante.

"Llevamos un conteo de 30 personas, de diferentes géneros, la mayoría era extranjero. Fue de forma pacífica, se ha llevado la diligencia a cabo (...) No había información de desórdenes o algo, particularmente esto sucede por un juicio civil de por medio", detalló.

Durante el operativo las calles Traslaviña y Ecuador se mantuvieron cerradas para llevar a cabo las diligencias. "Hay que sacar las especies, muebles y que las personas que transiten por la comuna, puedan hacerlo de forma tranquila", indicó el oficial.