Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Exposición virtual muestra la desigualdad alimentaria

Fotógrafas de América Latina armaron "Esto no es una cadena", exposición que visibiliza la problemática que agudizó el COVID-19.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Ainicios de la pandemia del COVID-19, fotógrafas de Latinoamérica se preguntaron "¿qué problemáticas atravesaban nuestros territorios de manera transversal?". Así Ruda Colectiva, que reúne desde el 2018 a mujeres y disidencias del territorio del cono sur, actualmente con 11 integrantes, retrataron las realidades alimentarias que tenían sus países.

"Esto no es una cadena" busca evidenciar las diversas caras de esa necesidad colectiva alimenticia "llevándonos de la mano por 10 países de América Latina, una de las regiones más amenazadas por el COVID-19 debido a sus problemas preexistentes como la desigualdad, la inestabilidad política y los sistemas de salud deficientes". Así estas historias abordan diferentes eslabones de la cadena alimentaria", desmontando la idea de que esta cadena es lineal, "y es ahí donde esta cadena empieza a romperse", destacan en la muestra.

Es gracias al apoyo de National Geographic Society y Meedan, que se logró montar esta exposición virtual que enfoca la realidad de países como México, Colombia, Brasil, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

La fotógrafa porteña Paz Olivares Droguett, participa con su obra "Chile: Entre la revolución y la pandemia" que muestra el Mercado Cardonal y el espacio público del barrio Almendral, como quedaron detenidos con la llegada de la pandemia y el grito de porteños que se manifestaban en las calles y muros aledaños desde el 18 de octubre."Este es un mercado de abastos que en ningún momento cerraría sus puertas ni menos dejaría de funcionar". pero, lo que capturó la atención de la fotógrafa fue el segundo piso del mercado, donde funcionaban restoranes y cocinerías desde 1990, pero habían detenido sus calendarios en marzo del 2020 con el inicio de la pandemia, dejando a trabajadores cesantes y a locatarios en la incertidumbre.

"Se había acabado la existencia humana, pues se habían suspendidos las actividades en este espacio de una manera súper radical y fortuita", expresa Olivares.

Este proceso fotográfico fue un trabajo colectivo en todo momento, pese a la distancia física que existía, entre todas iban componiendo y rearmando cuál era el material que estaría en la muestra "estando todas involucradas en el proceso de la otra, tomando una fuerza interior súper grande, viendo los prismas que tiene la cadena alimentaria, que en realidad no está siendo una cadena", indica la profesional.

Así este proyecto suscitó la reflexión ¿qué podemos hacer con este monstruo que hemos creado? respecto a la forma en que elegimos alimentarnos.

Estas 11 fotógrafas retratan 10 realidades de desigualdad alimentaria en los países del cono sur: "Crónica del ambulante pandémico" en México; "El terror de volver a vivir el hambre", en Colombia y "Migrantes en cuarentena" en Perú, son algunos de los trabajos que pueden ser visitados en www.estonoesunacadena.com.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Humedal en abastracto

En el Parque Cultural de Valparaíso se encuentra la exposición "Geografía Sensorial: Relaciones entre lenguajes gráficos, sonoros y geométricos en humedales de la V región", propuesta creativa de la artista visual Ximena Bórquez. Se trata de un proyecto financiado por Fondart 2020, Línea Creación, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ximena Bórquez es una artista visual formada en la Universidad de Chile. En su recorrido ha complementado su formación con residencias y talleres desde finales de los 90, en lugares como Cusco, Ciudad de México y París. Forma parte del Centro de Grabado de Valparaíso y ha realizado múltiples proyectos visuales, entre los cuales están: "Takanas, Geometrías para el Agua" y "Tulor, Geometría Circular" exploración e investigación gráfica de sitios arqueológicos en la zona andina de Chile y Perú. Ha participado en ferias de arte como "NY Art Book Fair", MoMA PS1, New York, "Arts Libris, ARCO Lisboa" y Simposio de Libros de Artista, California, USA.

La exposición en su conjunto es una propuesta que revela un gran oficio y reflexión, abordando y relevando en términos estéticos, la rica biodiversidad de nuestros humedales en la región. En términos de lenguaje formal y técnico, la imagen surge del ámbito de la gráfica e interactúa y se potencia con otros elementos instalativos como su carácter sonoro y lumínico. La serigrafía se corona como la técnica predominante, expandiéndose en cuanto a su gran formato, en obras de atractiva verticalidad, que aluden con su colorido, al campo floral y la plenitud de estos espacios silvestres. La síntesis de estas flores y su destacada cualidad cromática nos recuerdan a ciertas series naturalistas del maestro del Pop Art Andy Warhol. Por otro lado, la artista conjuga la Abstracción geométrica y la sutileza del Arte óptico integrando estas dos vertientes estéticas, a través de originales pantallas interactivas. La propiedad tecnológica de estas piezas, que aúnan imagen serigráfica, grabación sonora y luz interna, confiere a estas obras una particular contemporaneidad. Las formas configuradas en módulos de patrones estilizados, nos hablan de bandadas de pájaros, del reflejo del agua y de la oscilación de los juncos. Toda esta vitalidad de los humedales se activa con el movimiento del espectador, el cual percibe este paisaje mediante la ilusión óptica, generada por la superposición de dos planos; el externo, que con luz baja y calado a mano interactúa con la imagen más iluminada del fondo, materializando ópticamente el movimiento.

La exposición coherente y bien lograda, nos transmite sensorialmente aquellas observaciones estéticas y naturalistas que la artista hizo de los humedales tras su investigación.

Nombre: "Geografía Sensorial: Relaciones entre

lenguajes gráficos, sonoros y geométricos en

humedales de la V región", Ximena Bórquez.

dónde verla: www.parquecultural.cl