Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colmed advierte escenario adverso para elecciones

Colegio Médico evidencia un actual escenario con peores cifras que en marzo, cuando se suspendieron las votaciones de abril.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Diversas opiniones genera entre autoridades del Ministerio de Salud y Colegio Médico la realización de las elecciones programadas para el sábado 15 y el domingo 16 de mayo. Para el Minsal la baja sostenida que desde hace diez días vienen experimentado los nuevos contagios y los casos activos, junto con la tasa de positividad, permiten mantener a firme las jornadas de votación. Si bien se admite que las cifras están lejos de ser óptimas y que el escenario es apenas distinto al que existía en abril; no hablan de nuestra postergación como esbozó el Colegio Médico.

"Cuando se decidió suspender las elecciones en el periodo anterior, habían 3.400 pacientes en UCI y hoy tenemos 4.200, ese es un parámetro que hoy está peor (...) sin embargo, en ese periodo, a finales de marzo, todos los indicadores iban alza, pero hace dos semanas estamos viendo una estabilización y un patrón que está insinuando una disminución de los casos, en camas UCI, positividad y en casos nuevos. Lo importante es que se transparente cuáles son los criterios sanitarios, cómo se toman las decisiones y se generen los escenarios necesarios para que si se hacen las elecciones se hagan en un entorno seguro", sostuvo Luis Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico Valparaíso.

De la Torre también precisó que, para realizar la elección, "del punto de vista del propio Plan Paso a Paso, al menos debiésemos estar en fase de Transición, es difícil considerar que teniendo comunas en cuarentena y con indicadores que requieren que estén en cuarentenas puedas sostener que se pueda realizar un proceso eleccionario de forma masiva y segura".

En la misma línea, sostuvo que si el poder Ejecutivo y Legislativo deciden que la elección se realice pese a tener los indicadores que se proyectan, se debe realizar una comunicación de riesgo efectiva que transmita la necesidad de que las personas tomen todas las medidas de prevención para poder asistir a la votación y reducir los riesgos de contagios.

Trabajadores de Conin protestaron por deuda en pagos de cotizaciones

E-mail Compartir

Ubicada en subida Ferrari de Valparaíso, la Fundación Conin, que atiende menores de 0 a 3 años por problemas de desnutrición, posee a casi medio millar de trabajadores con deudas previsionales.

Jacqueline Chacón, presidenta del sindicato Valparaíso manifestó que todos los trabajadores, incluyendo su director poseen deudas en el pago de sus cotizaciones, un tema que les afecta hace años, pero que ahora se hizo más evidente, pues la gente no ha podido cobrar beneficios estatales en pandemia, dada las lagunas previsionales que poseen.

"Llevamos mucho tiempo pasando por lo mismo y esto se repite en otras sedes de Conin en Chile. En mi caso me deben 20 cotizaciones, a otra socia le deben 31 meses y a todos se les adeuda en menor o mayor cantidad. Si otros años esto nos afectaba para postular a algún crédito hipotecario o sacar alguna tarjeta, ahora en pandemia la situación se ha agravado producto de que contamos con menos fondos previsionales y ya no se puede sacar el 10% pese a que ya se nos descontó el monto en nuestra liquidación . Es decir las cotizaciones están declaradas, pero no pagadas", sostiene la dirigenta.

Ayer una decena de trabajadores protestó fuera de Conin con la esperanza de visibilizar el tema, pues desde Conin Santiago no han tenido respuesta,

"Lo único que nos dijeron fue que presentáramos una nómina con los casos más urgentes, pero eso no corresponde, pues todos necesitamos estar al día, es nuestro dinero", concluye Chacón. Como medio insistimos en una respuesta por parte de Conin, pero no respondieron llamados ni correos.

riesgo en alza de casos es bajo

E-mail Compartir

En opinión del director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, dadas las precauciones bajo las cuales se ha acordado realizarlas, las próximas elecciones están lejos de representar una amenaza o posible foco de aumento de los contagios. Por el contrario, afirma que la gente ya dio muestras de que sabe cuidarse en estas instancias . "Las elecciones del 25 de octubre, con ocasión del plebiscito, no generaron un aumento de los casos. No veo por qué las de ahora puedan tener un efecto contrario, a pesar de que -efectivamente- hoy la situación es más compleja, por el mayor número que hay de casos y de activos diarios. Lo que pasa es que el riesgo de contagiarse es mucho más elevado en lugares donde la gente se aglomera y convive e interactúa por horas, deja de usar mascarilla y se descuida. Eso no se vio en las votaciones de entonces y de seguro no se verá en esta ocasión"