Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piden que entidad externa investigue muerte de enfermera

Asociación gremial de la región realizó una manifestación a las afueras del Hospital Clínico de Viña del Mar, donde desde 2019 trabajaba Vanessa Araya.
E-mail Compartir

Priscila Barrera Ll.

Este jueves se cumplió una semana desde que la joven enfermera Vanessa Araya Nuñez decidió terminar con su vida tras sufrir, según ha denunciado su entorno cercano, permanente hostigamiento y acoso laboral en su trabajo: la UCI COVID del Hospital Clínico de Viña del Mar.

Por eso ayer y como un acto de solidaridad con Vanessa, Florencia - otra profesional del área que falleció en 2020 en similares circunstancias - y otras enfermeras y enfermeros que pudiesen estar viviendo maltrato laboral, sus colegas del Hospital Gustavo Fricke se manifestaron en el frontis de salud privado de calle Limache.

Gloria Díaz, secretaria de la Asociación de Enfermeras, Asenf Viña del Mar y directora ejecutiva de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras (Fenasenf), expresó que tras conocer del caso de Vanessa, lo que esperan como gremio es que sea una entidad externa y no únicamente el hospital clínico, el que investigue este hecho, toda vez que, de acuerdo a la información que, hasta ahora conocen, el centro privado se encontraba al tanto de lo que ocurría con la joven profesional y no habría adoptado las medidas oportunas para este caso.

Consultada por los testimonios que darían cuenta que el acoso del que era víctima Vanessa provenía de algunas de sus colegas, la dirigente manifestó que el maltrato debe condenarse venga de donde venga.

"Por lo mismo nosotros esperamos que se genere una investigación profunda y oportuna en el menor plazo posible, pero no solamente de la clínica puesto que la clínica también está cuestionada (...) Nosotros como organización esperamos, por algo lógico, que no sea la misma clínica la que inicie la investigación, aquí se tiene que hacer presente al menos la Inspección del Trabajo, los tribunales laborales; no puede ser la clínica juez y parte. Esperamos que haya coherencia en este sentido", agregó la dirigente.

Gloria Díaz sostuvo que un tema que no ha sido abordado en este caso es la ley de accidentabilidad en el trabajo.

"Si se logra determinar que la muerte es con ocasión del trabajo, me imagino que las mutualidades también deben hacerse presente y aquí nadie ha dicho nada. El artículo 184 del Código del Trabajo es enfático en decir que todo empleador debe resguardar las medidas para que sus trabajadores trabajen en ambientes libres y seguros para la vida y salud. Acá fallaron todos los eslabones de la cadenas", apuntó la dirigente gremial precisando que "aquí fallaron todos los eslabones de la cadena: no hubo protección, no hubo cuidado y lamentablemente ya conocemos el desenlace".

Covid no es excusa

Pese a reconocer que efectivamente los trabajadores y profesionales de la salud se encuentran con una notoria sobredemanda laboral por efectos de la pandemia, desde el punto de vista gremial no puede justificarse todo en razón de la pandemia.

Despachan a ley norma que evita el corte de suministros básicos

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados ratificó, en general y en particular, el proyecto que evita el corte de servicios básicos por mora, dejando el texto en condiciones de ser promulgado como ley por el Gobierno.

La iniciativa prorroga los efectos de la Ley 21.249, que dispone de manera excepcional, medidas en favor de los usuarios finales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red.

Además, la norma extiende hasta el 31 de diciembre de 2021 el plazo para que las empresas proveedoras de servicios sanitarios, las empresas y cooperativas de distribución de electricidad, así como las distribuidoras de gas de red, no corten el suministro por mora.