Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Vínculo de una guerrillera y su hija inspira obra

"La Compañera" narra la historia de dos niñas que deben preparar la discertación sobre un héroe. Una de ellas elige a su mamá, Cecilia Magni.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El rol histórico de las mujeres en los movimientos revolucionarios latinoamericanos y su omisión en los documentos de memoria que hoy se conocen, es la reflexión que la dramaturga y directora chilena Carla Romero y la actriz argentina Laura Agorreca hicieron al escribir la obra de teatro "La compañera", que se presenta hoy en la Sala Negra, como parte del ciclo en línea y también para celebrar el Día Nacional del Teatro.

En la obra, dos niñas, interpretadas por Mariana Muñoz y Claudia Cabezas, deben disertar en la escuela sobre un héroe de la patria. Una de ellas decide hacerlo sobre su madre: Cecilia Magni, la Comandante Tamara, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, mezclando lo familiar y lo íntimo con la historia oficial.

"La Compañera" propone un abordaje sensible que abre diálogos internos entre los espectadores, logrando atravesar la pantalla con una historia que tensa el hilo entre pasado y presente, invitando al público a imaginar otro futuro posible. Un ejercicio delicado de reconstrucción de la memoria desde lo más íntimo. Una mirada sensible y emotiva de una de las revolucionarias más enigmáticas de la historia política contemporánea de Chile, la comandante Tamara.

Madre y guerrillera

Carla Romero, directora de la obra, comenta que "La Compañera" "se gesta a partir del estudio de varias guerrilleras latinoamericanas. La historia de Tamara nos hizo vibrar desde su relación con su hija, que para nosotras es un tema que nos interesa, cómo las mujeres tenemos diferentes roles que sostienen a la sociedad pero que no son reconocidos, son ocultados, el de los cuidados y la maternidad."

La directora pone énfasis en la importancia de escribir historias:"¿Qué es ser una héroe? Pareciera que para los hombres es mucho más fácil explicarlo, y así lo relata la historia. Hay muchos textos, biografías, testimonios de hombres revolucionarios de izquierda que cumplen el rol de héroes, pero para las mujeres que han cumplido un rol más afectivo conlleva otro tipo de relaciones, otras consecuencias, es doloroso", señala.

La dramaturga va más alla y manifiesta que "sin afán de sectorizar, entendiendo que lo femenino y lo masculino es dinámico, es importante poner en relieve y visibilizar los procesos de cuidado y afectos. Dentro de la historia son fundamentales, porque la historia se escribe también desde los afectos", agrega.

Esta es la penúltima obra en la temporada teatral, parte del Plan de Desarrollo de Públicos financiado por la Convocatoria Pública 2020 de Planes de Desarrollo de Públicos, que permitió a la Sala Negra Juan Barattini Carvelli levantar esta temporada con la creación de un Comité de Públicos Programadores, quienes fueron parte de la selección de las obras y participaron del primer programa de formación especializada de la Escuela, Prácticas Escénicas Desde el Sur.

19 horas de hoy se podrá ver en línea "La Compañera", previa inscripción en extension.teatro@uv.cl.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Cine shock

Hay directores que les atrae bucear en aquellos impulsos y tendencias oscuras del ser humano, esas que habitualmente se esconden debajo de la alfombra. Se podría decir que hacen un cine shock, con temas e imágenes que buscan remecer al espectador, produciéndole sensaciones corporales, como la angustia y el miedo.

"Clímax" (2018), cinta dirigida, escrita, producida y editada por el cineasta argentino y avecindado en Francia, Gaspar Noé; basada en hechos reales ocurridos en el invierno de 1996 en ese país; pertenece a este tipo de cine y Noé a este tipo de realizadores.

Noé, de 57 años, ha realizado además cinco largometrajes: "Sola contra todos" (1998), "Irreversible (2002), un icono de este tipo de cine; "Enter the Void" (2009), "Amor" (2015) y "Lux Aeterna" (2019); filmes en que el lenguaje cinematográfico está al servicio de la idea de cada cinta: escarbar en las zonas poco iluminadas del comportamiento humano.

En "Clímax", un grupo de bailarines de danza moderna, recién conformado, muestran su lado más oscuro en una frenética fiesta para celebrar un gran ensayo que han efectuado en un edificio abandonado. La primera imagen, una mujer herida arrastrándose por la nieve, da el tono terrible de lo que ocurrirá más adelante. Luego, entrevistados por la coreógrafa del grupo, Selva (Sofía Boutella), y por el sonidista, Daddie (Kiddy Smile), se van presentando uno a uno los integrantes del elenco, apreciándose desde ya sus miedos, fobias y ambiciones; muy importantes en el ambiente de la danza, donde priman, junto con el talento, el divismo y la competitividad.

El problema radica ahí, son un grupo nuevo, sin sentimientos profundos entre ellos; y la mala broma de una de ellas, de echarle LSD a la sangría; provocará que emerjan sus verdaderas personalidades y los celos y envidias que existen entre ellos, por las imágenes superficiales que proyectan. Como dice una suerte de refrán al comienzo de la cinta, "la existencia es solo una ilusión". En esta galería de personajes son fundamentales Gazelle (Giselle Palmer) y su hermano Taylor (Taylor Kastle), los galanes blancos Omar (Adrian Sissoko) y David (Romain Guillermic) y los galanes negros Cyborg (Alexandre Moreau) y Rocket (Kendall Mugler); y Emmanuelle (Claude Gajan-Maull) y su hijo Tito (Vince Galliot), que protagonizan esta inolvidable tragedia con acciones que están más allá de la moral.

título: "Clímax"

dirección: Gaspar Noé

dónde verla: Netflix